sábado, octubre 30, 2010

Kirchnerismo recargado

Algunos idiotas festejaron la muerte de Néstor Kirchner. Además de mala gente demostraron ser estúpidos absolutos. Creyeron que "muerto el perro se terminó la rabia". Yo diría que muerto el perro, la rabia se recarga, se reactiva. Cuando murió Perón, llegó lo peor: el cogobierno de Isabel-López Rega.
La imagen de una viuda rechazando recibir a políticos de la oposición, me hizo recordar escenas similares en películas de la mafia: la viuda asediada por los viejos enemigos, les hace saber que la guerra continúa.
La guerra va a continuar, básicamente porque un matrimonio en retroceso dio lugar a una Viuda con más del 50% de intención de voto y la simpatía y  halago de quienes desprecia. Clarín pareció -como en los lejanos 2004 o 2005-  un medio oficialista, para no hablar del concurso de mieles que le dedicaron todos los canales, periodistas, políticos, artistas, intelectuales.
La Viuda encabeza, entonces, un kirchnerismo recargado y está dispuesta a la venganza. No solo no hará más presentable al kirchnerismo, sino que solo trabajará con los halcones. El que no sea fanático incondicional quedará excluido del escenario. Como no conoce cada negociación que su esposo mantenía con intendentes o gobernadores, desconocerá cualquier concesión que hubiera hecho Néstor para mantener las adhesiones vivas. Pasará olímpicamente del "Sra., Néstor me había prometido tal o cual cosa". Borrón y cuenta nueva: a partir de ahora todos a mis pies en un besamanos interminable.
Esto le va a consumir los próximos meses en los cuales la oposición simplemente se habrá disuelto, el oficialismo actuará en bloque con temor a cualquier ninguneo de la Dama, al mote de "traidor" que rapidamente le colgaría el entorno , mientras el país entrará en inflación desbocada, sin Ministro de Economía que esboce algun plan.
Habremos pasado de la comedia decadente 2007-2010, al drama peronista 2011-2015.
El 2011 estará maduro para la Reelección de la Viuda.

jueves, octubre 28, 2010

Señales inquietantes

Con el cuerpo de su Jefe aun caliente, ya empezó la Caza de Brujas kirchnerista:

Militantes K insultaron y amenazaron a Leuco y Fernando Bravo

Los periodistas se retiraban de la emisora, ubicada en Rivadavia 935, y de repente varias personas comenzaron a increparlos, insultarlos y hasta amenazarlos. Los sujetos estaban haciendo la fila -que ya tiene más de 20 cuadras- para despedir los restos del patagónico y apoyar a la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
En la puerta de Continental se vivió un momento de mucha tensión, cuando los agresores se exhaltaron. Ahí fue cuando tanto Bravo como Leuco tuvieron que refugiarse en la radio y llamar a la policía para que garantice su seguridad.
Mientras los móviles llegaban a Continental, los militantes hicieron pintadas con aerosol y rompieron una bolsa de basura en la puerta. "Fachos golpistas", escribieron en una de las paredes. "Golpistas fachos", en otra y en el piso una leyenda grande que decía "gorilas

 

- Golpearon en Río Gallegos a un crítico de los Kirchner

Un activista por los DDHH fue agredido por una patota de la UOCRA. Sus reproches a los K.

 

28.10.2010 | 21:42

La patota de la UOCRA de Santa Cruz agredió a militantes del PO provincial, entre ellos a Miguel del Plá, quien cuestionó el

La patota de la UOCRA de Santa Cruz agredió a militantes del PO provincial, entre ellos a Miguel del Plá, quien cuestionó el "doble discurso" K en Derechos Humanos. | Foto: Gentileza OPI Santa Cruz

Violentos disturbios se registraron esta tarde en las inmediaciones del Sindicato de Empleados de Comercio de Río Gallegos cuando militantes de la Uocra que atacaron a trabajadores de comercio y militantes del Partido Obrero. Hubo corridas y pedradas y varias personas resultaron heridas, entre ellos el titular del PO de Santa Cruz, Miguel Del Plá, según informó la radio Cadena 3 de Córdoba.
Del Plá no es un gremialista común y corriente en la provincia K. Es también activista por los Derechos Humanos desde 1985 en Santa Cruz y uno de los más acérrimos críticos del "doble discurso" del matrimonio Kirchner en esa materia. "Nunca se acercaron a la Comisión Permanente por los DDHH", dijo hace pocos meses y apuntó que Néstor y Cristina "nunca se acercaron a los actos del 24 de marzo".

El Panteón Peronista

Martín Caparrós acaba de escribir un artículo que coincide con el que yo, aun, no escribí (Y me motiva a hacerlo) (Artículo de CaparrósLink)

Buena parte del mito peronista se basa en la muerte en sacrificio, en la inmolación.
El Panteón Peronista nace con Eva, atrozmente destruida por el cáncer: inmolación de una joven mujer que en vez de disfrutar del poder,  prefiere  luchar a favor de los pobres.
Sigue con Perón, abatido en su vejez por la carga de gobernar Argentina. Inmolación de un anciano que, en vez del tranquilo exilio madrileño asume la obligación de salvar a Argentina.
Ahora Kirchner: en vez de retirarse a El Calafate, sigue en la tarea de ayudar a gobernar a su mujer, sabiendo que su cuerpo no soportará el esfuerzo.
El Panteón - el monumento a la inmolación- es la fuente de vida política del peronismo y su persistencia casi incomprensible para propios y extraños.
Desde que asumieron en 2003, los Kirchner armaron un relato épico, glorioso, sobre una generación idealista que luego de treinta años accede al Gobierno para cumplir sus sueños de liberación, de redención de los pobres, de dignidad contra los "poderes concentrados". Su relato halla ahora su culminación perfecta al morir Kirchner. El capital político de esa muerte es incalculable: obviamente se nos escapa a todos los que analizamos al fenómeno peronista. Porque el peronismo es un fenómeno retórico de características teatrales: crea tramas con giros inesperados, que desconciertan  a los analistas. Es lo menos parecido a una socialdemocracia europea- previsible y burocrática-. La capacidad retórica de los Kirchner no les alcanzó, sin embargo, para frenar su caída estrepitosa desde 2008, ratificada en los magros votos del 2009.
Los K eran una especie en desaparición. Ya se hablaba de postkirchnerismo, de neokirchnerismo, de kirchnerismo sin Kirchner.
Entonces llegó, oportuna, la muerte.
Es obvio que no estuvo planificada, pero bastó que Néstor Kirchner muriera para que alcanzara en pocas horas la estatura de un Mito. Los que hacen cola para despedir sus restos no parecen sus votantes: es la clase media porteña, sus jóvenes universitarios quienes protagonizan esta despedida. En instantes, el Kichnerismo revivió, volvió a la vida gracias a la muerte de su fundador.
Atrás quedaron sus torpezas, sus excesos, sus ostentaciones, sus denuncias desde el atril, sus oscuros negocios, su incapacidad de diálogo, su personalismo cuasi dictatorial.
Ahora solo es paz y justicia lo que se derrama desde el Panteón.
¿Qué significa esto? Tengo el peor de los pronósticos. Creo que Cristina ganará el 2011, creo que todos : el peronismo, la izquierda- menos el ya olvidado Partido Obrero- sindicatos, empresarios, intelectuales, artistas, deportistas se han abrazado en la causa común de darle vida a Kirchner, votando a Cristina. Es cierto que ella no podrá  ser reelegida en 2015, pero 12 años en el poder le bastarán al kirchnerismo para asegurarse una sucesión “indirecta”, vía Scioli o algún otro.
Mientras tanto se va a consumar una comedia dramática conducida por Cristina, que nombrará a Néstor en cada uno de sus discursos inaugurando escuelitas u obras ignotas. Nadie intentará disputarle el poder: será Eva renacida, la que volvió siendo millones.


miércoles, octubre 27, 2010

La muerte de Kirchner via Twitter. Así me enteré.

lanacioncom lanacion.com News
Internaron a Néstor Kirchner en El Calafate
C5N C5N
#Alerta: Internaron de urgencia a Néstor#Kirchner por una afección cardíaca

C5N C5N
Ya pasó el censista por tu casa? Mandanos tu reporte y contanos tu experiencia en el #Censo2010
»
andykusnetzoff Andy Kusnetzoff
censos dias a todos! si no se levantaron muy paranoicos ...invitale un mate al censita! yo en vivo www.metro951.com
»
»
lanacioncom lanacion.com News
Sushi barato: dónde pedir buenos combos por entre 30 y 50 pesos http://bit.ly/bmdgUz
»
andykusnetzoff Andy Kusnetzoff
RT @_parry: @andykusnetzoff pregunta...como te censan a vos si no estas en tu casa ??// vienen a la radio.
»
C5N C5N
Néstor #Kirchner se encuentra muy grave
Me avisan desde Calafate que los Pilotos CFK fueron llamados de urgencia
»
»
C5N C5N
#Alerta: Reiteramos Néstor Kirchner esta muy grave http://bit.ly/ckGMed
»
C5N C5N
Murió Néstor Kirchner

perfilcom Perfil.com
Murió Néstor Kirchner http://ow.ly/30bMU
»
andykusnetzoff Andy Kusnetzoff
tremendo. murio nestor kirchner.
»
según Opi Santa Cruz murió a las 8
»
 



Muerte

La muerte siempre nos enfrenta con el misterio de la vida, nos recuerda nuesta finitud, la delgadez de nuestro ser, la impotencia frente a lo inexorable. Nos hace pequeños hombres, nos recuerda que los sueños de grandeza  están destinados a evaporarse junto a nuestras cenizas.
Quizas Nestor Kirchner trabajaba con tanto empeño por que sabía que estaba condenado. O quizas negaba, como tantos, la muerte y lo hacía trabajando a tiempo completo en su proyecto político.
Como sea, su vacío deja innumerables incognitas abiertas, que el transcurrir del tiempo irá despejando.
Tanto el oficialismo como la oposicion deben replantear sus estrategias politicas y electorales.
La gran pregunta es: ¿Cristina se refugiará en "más de lo mismo" o admitirá que las reglas del juego cambiaron dramáticamente y abrirá el juego?

martes, octubre 26, 2010

Gripe

Tras cuatro dias engripado, huyendo de toda lectura y escritura, horas mirando la tele, con el cerebro embotado, abombado y fragil, vuelvo al blog. Voy a escribir en telégrafo, las palabras de estos días:
Muerte, patota, burocracia sindical, militante, jueza, fiscal, policía federal, zona liberada, barras bravas, CGT, los gordos, Moyano, Pedraza, Cristina, Juventud Sindical Peronista, acto en River, aparato, movilización, tercerizados, Kirchner, libertad sindical, CTA, protesta, corte, aprietes, Ferreyra, Duhalde, carne podrida, operativos, embarrar la cancha,muerte.
Los verbos y adjetivos los dejo librados a la imaginación de cada lector.

sábado, octubre 23, 2010

viernes, octubre 22, 2010

el Capitalismo de Amigos

Según el Partido Obrero-y todos los partidos de izquierda- el Estado es el instrumento de los capitalistas para explotar a la clase obrera. La tragedia de Mariano Ferreyra demuestra que la cosa es exactamente al reves. Es el Estado el que instrumenta y articula una espuria alianza de intereses entre empresas concesionarias de servicios públicos (los "amigos"), la burocracia sindical- que garantiza la "paz social"- , la Policía - que garantiza zonas libres- y el propio Gobierno, que en vez de sincerar las tarifas ferroviarias, regala subsidios que benefician a empresarios y sindicalistas. En esta trampa cayó Mariano.
Ya es tiempo de enterrar en la memoria los viejos textos socialistas y analizar la verdad del Estado Mercantilista, el Estado corporativo, el Estado que afianza su poder interviniendo en todos los rincones del mercado comprando, coimeando a empresarios y sindicalistas. La izquierda sana- que existe y no es Quebracho- debe entender que no hay mejor libertad y progreso que el crecimiento de la sociedad abierta, los mercados libres y transparentes, fuera de las garras de burocratas y capitalistas amigos. Allí donde estos principios mandan, los obreros estan todos en blanco, la diferencia entre los mas ricos y los mas pobres es de 5 a 1 y no como aquí, de 25 a 1.La igualdad solo se logra con la libertad.

jueves, octubre 21, 2010

C5N MARCHA Y CORTE: INCIDENTES DE QUEBRACHO



Son como niños, como monos con navaja. La izquierda revolucionaria argentina es casi tan siniestra como la burocracia sindical. Casi se podría decir que son las dos caras de la misma moneda de violencia y autoritarismo. Qué otra cosa se podría esperar de Quebracho, esa banda de provocadores antisemita!

La Patria Sindical

Ya lo dije alguna vez: a los K los podremos vencer con votos, pero ¿como vencer a los Moyano? No hay forma. La democracia no tiene mecanismos para romper las trenzas sindicales.Las mafias laborales son eternas: los dirigentes duran 20 o 30 años al frente de sus empresas, mal llamadas "sindicatos". Aun siguen al frente Pedraza, Genta, Cavalieri, Rodríguez, Barrionuevo, Moyano. Pasan los gobiernos, quedan los sindicalistas.
El problema es que la Patria Sindicalista ha crecido en poder, ante el debilitamiento del Gobierno K.  Durante los 90 eran simples empresarios aliados al menemismo. Durante la Alizanza nació el poder de Moyano. Ahora viene por todo:
- Presidencia del PJ de la Provincia
- 33% de las listas de legisladores
- Participación en las ganancias, para "revisarles los libros a los empresarios"
- Afiliación compulsiva a Camioneros, de gremios que nada tienen que ver con los camiones: Concentración Monopólica en un Unico Gran Sindicato
- Amenaza de "movilización" si Cobos es Presidente

Y entonces, la muerte.

Van por todo, se creen impunes, entonces matan alegremente.
Moyano se rasga las vestiduras, Kirchner se rasga las vestiduras y ambos lloran lágrimas de cocodrilo. Inventan que Duhalde es el instigador, mienten, ocultan sus crímenes, tapan las pistas.
Ayer se ha roto un límite en Argentina: la mafia politico-sindical-policial-empresarial no solo amenaza, tambien mata.
Del asco quizás surja la salida. Así no se puede seguir. Los votos tienen que servir para algo más que para elegir Presidentes débiles que ceden ante el poder sindical. El nudo argentino es la patria sindicalista que, con el pretexto de defender a los afiliados ahoga la libertad y condiciona la República.

Qué menos que una Ley Laboral que prohiba el sindicato único por rama, que prohiba más de dos mandatos consecutivos a los jefes gremiales, que solo permita sindicatos por empresa, quita de personería a los Grandes Aparatos como la CGT, sobre todo cuando juega a la politica apoyando a candidatos peronistas o amenzando  a candidatos no peronistas. Posibilidad de que las minorías tengan representación en la conducción gremial. Exhibición pública de los bienes de los caciques. Obras Sociales independientes de los sindicatos.Terminar con huelgas salvajes- como la de los trabajadores del Ceamse y servicios públicos esenciales.

Terminar con la Patria Sindical.

sábado, octubre 16, 2010

Una celebración peronista: el 17 de octubre...de 1947, Formosa

Entre el 15 y el 20 de octubre de 1947, en Formosa, la Gendarmería Nacional fusiló a unas 500 personas de la etnia Pilagá -niños, mujeres, ancianos- que querían obtener alimentos.  En persecuciones posteriores otros doscientos pilagaes fueron asesinados.
En total unos 750 muertos, una masacre olvidada.
Ese genocidio - del cual solo en 2006 me enteré - es una vergüenza argentina que se suma a otras carnicerías que jalonan nuestra historia.
Desde la matanza de Tandil en 1872 (una montonera xenófoba que asesinó a cuarenta extranjeros), pasando por la Semana Trágica, la represión en la Patagonia, el bombardeo a Plaza de Mayo, los fusilamientos de León Suárez, la ofensiva peronista-montonera, la contraofensiva Peronista-TripleA, Ezeiza, los desaparecidos por Isabel, llegando a los miles de muertos por el Proceso.
Pero esta se cometió en la Argentina Justicialista, en ese “oasis de Justicia Social” que se construyó entre 1945 y 1955. Me quedan muchas preguntas.
¿Quién dio la orden de matar?
¿Quién dio la orden de ocultar la matanza?
¿Qué hicieron Perón y Eva en esa ocasión ¿(Los pobres pilagaes llevaban retratos de ambos al momento de ser asesinados por …el Estado Peronista.)
¿Qué pensaron e hicieron los intelectuales peronistas con esa cruz (la ocultaron, no sabían, la explicaron, la justificaron?
¿Qué opinaron Fermín Chávez, Jauretche, Marechal, Discépolo?
¿Qué dijeron, años después, los profesores de las Cátedras Nacionales, que dijeron los Galimberti, los Alvarez, los Firmenich. ?
¿Por qué nunca en mi carrera de Sociología, donde tantos leíamos a Jauretche, se mencionó esa masacre ni siquiera al pasar?
¿Como quedó oculta, sepultada hasta estos días?
¿Cómo se puede asesinar a 750 personas…y seguir tan tranquilo?
Los peronistas deberían recordar el 17 de octubre de 1945 y el de 1947, si fueran honestos.

No aclares que oscurece

Mi oposición al 82% para jubilados no es coyuntural. No creo que haya que derrotar al gobierno "por izquierda". Parto del principio de politica económica sana que dice que no debe haber gasto sin recursos. Para eso se discute la Ley de Presupuesto, cada año. No puede, en cualquier momento ,plantearse un incremento significativo del gasto, si este no figura en la Ley de leyes.
Administración sana básica. Primera página.
Otra cosa es aceptar la actual estructura del gasto que porpone el Gobierno. Sabemos que hay 45,000 millones de pesos en subsidios al transporte y la energía, para que las tarifas- en especial en Area Metropolitana- no suban. En mi factura de luz figura un cuadro comparativo de precios.Mi factura de $193, sería en Córdoba de $394, en San Pablo, de $1123, en Montevideo de $1344. El restraso tarifario es la bomba de tiempo que este gobierno le deja al próximo.Eso es lo que hay que discutir. No habrá gasto social genuino, si no se resuelve el tema tarifario. Y resolver el tema significa, ni más ni menos que yo tendré que abonar por la luz, no $200 sino $600 o $900. Y que el colectivo salga $3, no $1,20: ¿Qué gobierno puede soportar ese incremento sin que las cacerolas suenen en todo el pais?

jueves, octubre 14, 2010

Estoy de acuerdo con Pichetto

No me volví loco, ni me pasé a las filas K. Ya lo dije en su momento: el 82% es un proyecto tramposo, una jugada para obligar a este gobierno- y a cualquier otro- a vetarlo. Como bien dijo Pichetto, si la oposicion es gobierno en 2011, debería desmotar ese proyecto, porque es inviable financieramente. ¿De donde saldrían los 10,000,000,000 de dólares?
Seamos serios. Como bien dijo el jefe de bancada, los economistas "ortodoxos" (Melconian, Broda) se oponen al proyecto. Mentó la Ley de Administracion Financiera elaborada por Cavallo. O sea: hoy Pichetto parecia el FMI, y la oposición - como lo dijo "del Frente Farabundo Martí". Grande.
El problema es que Pichetto es ortodoxo hasta ahí, ni un paso más. Un "liberal" de ocasión; mañana  vuelve a ser el populista de siempre. Habló de "atraer inversiones", justamente en nombre del Gobierno que más hizo por desalentarlas (Indek, inseguridad jurídica, aprietes de Moyano y Moreno, etc)
Oposición: no jodamos. Ahora que Ricardo Alfonsín se declaró 99,99% socialista, esto ya es el concurso por quien propone el Estado Más Intervencionista Jamás Pensado, quien hace la Promesa Más Grande.O sea más de lo mismo: estatismo, nacionalismo, populismo, redistribucionismo, corporaciones sindical y politica unidas para chupar del Presupuesto.A este paso, casi casi, prefiero malo conocido que bueno por conocer.

miércoles, octubre 13, 2010

El rescate

Creo que en Chile se está rescatando más que a 33 mineros. La increíble hazaña de extraer de las entrañas de la mina a 33 seres humanos será objeto de análisis durante mucho tiempo, y con razón.
Modestamente, comento mis impresiones:

En Chile se está rescatando
- El compromiso con la suerte del otro, sin especulaciones
- La  solidaridad de grupo como fuente de poder: un grupo debil, sin liderazgo, hubiera caido en la apatía , el desánimo o la lucha interna
- El  liderazgo politico para organizar el rescate
- La excelencia técnica en ingeniería, comunicaciones, nutrición, apoyo psicológico, operatividad
- La despolitización, desjudicialización: rescatarlos, luego se analizarán resposabilidades

Confieso que las palabras de Evo Morales agradeciendo, sorprendido, la conducción de Piñera y la excelencia humana y técnica del operativo me hicieron revalorizar algo al presidente boliviano. Atrás quedaron sus absurdas manías persecutorias, conspitacionistas, que tácitamente le dirigió siempre al proceso político chileno, como si a éste le faltara compromiso con los pobres. La realidad desmonta las fantasías de los ideólogos.
No sé que hubiera pasado de haber sucedido esto en Argentina. Lo más facil es pensar que se hubiera politizado desde el primer instante, que gobiernos nacional, provincial y municipal, empresas mineras, sindicatos y prensa se hubieran enfrascado desde el primer día en una guerra de acusaciones, relegando el verdadero problema, que es el rescate. Pero nunca lo sabremos: quizas Chile ya nos dio una lección imborrable y si la desgracia toca nuestra puerta ya sabremos qué modelo de gestión de emergencias deberemos aplicar. Chile hizo historia.

Sin palabras...

lunes, octubre 11, 2010

Los Nobel 2010

Dos premios Nobel 2010 desafían al pensamiento único progresista. Vargas Llosa y el disidente chino Liu Xiaobo han recibido con sorpresa el galardón.
La reacción de nuestro gobierno ha sido nula: decepcionado por la no designacion de la Abuelas y molesto- seguramente- por que Vargas Llosa, ahora foco de la prensa mundial- se haya despachado contra los Kirchner, como un gobierno "corroido por la corrupción". Y, aunque no tan excesivos como Chávez, en descuerdo porque un disidente (un "traidor al pueblo, finalmente") haya recibido el premio.
Las lágrimas que derrama Cristina en relación a la defensa de los Derechos Humanos no se aplican a China. Ni a Cuba. Ella llama piratas a los ingleses, pero el parche que le tapa el ojo izquierdo nos recuerda el de los famosos piratas del Caribe. Ella solo ve los abusos por derecha, jamás por izquierda.
Vargas Llosa tuvo la audacia de romper hace treinta años con la Revolución cubana y con todo el panaché de ideas marxo-sartreanas con el que los intelectuales "comprometidos" se empachan todos los días. Su libro de ruptura fue el básico "La libertad y sus enemigos", de Karl Popper. Y de ahí en adelante desmontó todos los mitos de la izquierda latinoamericana: supo decirlo tácitamente, al escribir novelas como "la fiesta del Chivo" y mucho más claramente, a través de sus artículos de opinión.
Sus libros están prohibidos en Cuba, como relata Yoani: ella guarda un viejo ejemplar de "Conversacion en la Catedral" como una reliquia, cuidándolo como quien atesora un milagro de libertad.
No sé gran cosa del disidente chino. Cómo iba a saber algo de alguien al cual la prensa argentina- opositora u oficialista- no tiene en el foco de interés. China interesa cono fenómeno económico, no político. Es molesto que alguien recuerde la falta de libertad, el capitalismo de Partido Unico que existe allí.
Está preso por firmar un manifiesto! Y su mujer, con detención domiciliaria.
No es para sacar rápidas conclusiones "optimistas", pero pareciera que el combustibe que durante cincuenta años alimentó el pensamiento único social-progresista en el mundo, se está acabando. Se caen las máscaras, la leyenda de los Mao, de los Castro se esfuma.Los cadáveres que ocultaban en el ropero huelen cada día más.

domingo, octubre 10, 2010

El terror leninista (Parte I)

1- El mito de octubre

El mito de la Revolución soviética es tan fuerte y persistente que aun yo, con los ojos bien abiertos ante el terror estalinista supuse, inocentemente, que Lenin y Trotsky no eran tan salvajes como Koba, el temible. Además, confieso, nunca había pasado de la lectura de los 10 días que conmovieron al mundo y, en cambio, durante mi época de estudiante-sujeto a adoctrinamiento- leía a Lenin y sus sesudos estudios sobre el Imperialismo.
Total que tenía una visión algo limitada de las jornadas de octubre. Suponía que el Partido Bolchevique había sido audaz, que tenía el apoyo de las masas y que era más o menos coherente bajo el mando de Lenin. Recordaba que los primeros tropiezos en la economía soviética, había aparecido la Nueva Política Económica que devolvía libertad a los pequeños empresarios, con lo cual en mi ingenuidad pensé que nada comparable a los asesinatos masivos del estalinismo había sucedido entre 1917 y la llegada de Stalin al poder.
La lectura de Kravchenko (“Yo elegí la libertad”) me hizo ver que el hambre y la arbitrariedad fueron moneda corriente en la etapa de Lenin, así que me dispuse a estudiar ese período. Hay un par de obras magníficas de historiadores actuales pero, confieso, no había dedicado tiempo al asunto. Lo único que podía afirmar era que la historia de Papá Lenin el bueno, su hijo Trotsky el probo y su hijastro maldito, Stalin, era una caricatura de la realidad. Pero hasta ahí llegaba.
La lectura de los primeros capítulos de ”El libro negro del comunismo” me ha sacado de dudas sobre el siniestro papel de Lenin y Trotsky en la instauración del terror revolucionario.
Lo interesante del libro es que sus autores son de “centro-izquierda” y para nada intentan hacer una apología del viejo régimen zarista. Hablan desde la simpatía hacia el inicial proceso de democratización de Rusia lanzado a partir de principio de 1917 y deploran la rapidez con la que el Gobierno Provisional se debilitó y abrió el cauce a un grupo absolutamente minoritario y casi marginal de la política, comandado por Lenin.

Como explica Frederic Bastiat en “El Estado”, el Estado tiene dos manos, una ruda, la que expolia con impuestos al campesino y otra dulce, la que ofrenda bienes gratuitos: educación, salud, seguridad, promoción del trabajo, felicidad. Todas las revoluciones se basan en ocultar mano dura… todo el tiempo que sea posible, que normalmente es poco. Porque las promesas son grandes y los recursos, escasos.
“ Lenin propuso a mediados de febrero de 1918 un proyecto de decreto que incluso los miembros de este organismo juzgaron oportuno rechazar. El texto preparado por Lenin preveía que todos los campesinos fueran obligados a entregar sus excedentes a cambio de un recibo. En caso de no entrega en los plazos señalados, los transgresores serían fusilados” Es la ecuación de Bastiat: si prometes mano dulce (“Pan, paz y trabajo” era la consigna de 1917) necesitaras mano dura para obtener los recursos.
El resultado:
“ En julio-agosto, ciento diez insurrecciones campesinas, calificadas por el poder de “rebeliones kulaks” estallaron en las zonas controladas por el nuevo poder. El crédito del que habían disfrutado por un breve período los bolcheviques por no haberse opuesto en 1917 al reparto de tierras se vio aniquilado en unas pocas semanas. Durante tres años, la política de requisas iba a provocar miles de sublevaciones y de motines, que degeneraron en guerras campesinas reprimidas con la mayor violencia”.
- Cómo se ve el “terror rojo” no nació para luchar contra los “contrarrevolucionarios” sino para obligar a los campesinos a entregar su trigo…para alimentar a los obreros urbanos.
- Los bolcheviques, supuestamente opuestos al “espontaneísmo de las masas” promovieron las acciones desesperadas de campesinos y obreros que asesinaron, robaron, torturaron a los “burgueses” durante los meses anárquicos de mediados de 1917. Este contacto con la “violencia de masas” determinaría un cambio de poder dentro del mismo partido. Los “teóricos”- intelectuales burgueses urbanos- fueron cediendo poder a los “prácticos” (soldados desmovilizados, campesinos, desocupados) bajo la batuta de Lenin y para horror de los cuadros del Partido.
-La toma del poder fue un golpe de estado militar, ejecutado por el Comité Militar revolucionario de Petrogrado, creado por Trotsky, entre otras cosas para evitar una sublevación espontánea de las masas.
- Hubo una rápida deriva hacia posiciones extremas cuyo objetivo era no solo liquidar las viejas instituciones “burguesas”, sino las del naciente poder soviético: liquidación de la libertad de prensa, captura de los Soviets- donde los bolcheviques eran minoría, centralización del poder, contra las demandas de autonomía de las nacionalidades
- Militarización del partido: una vez en el poder se crea la Checa, la cual acapara casi todos los recursos y cuadros: en uno meses pasó de 100 a 12,000 miembros
- La primera operación de la Checa estuvo dirigida a los anarquistas: 20 fusilados de 520 ácratas que habían ocupado viviendas
- El triunfo de los moderados en las elecciones de renovación de los Soviets fue decisivo para radicalizar aun más las tendencias hegemónicas del partido bolchevique: decreto dando poderes a “comisarios” a requisar los productos alimenticios y la conformación de un cuerpo de campesinos pobres encargado de requisar los excedentes de los campesinos.
- La disolución de los soviets y la expulsión de mencheviques y socialistas moderados
- Represión de manifestaciones obreras opuestas a estas medidas
- Restablecimiento de la pena de muerte en junio de 1918, que había sido abolida en octubre del 17
Todo esto sucedió antes de la Guerra civil contra el Ejército Blanco, hecho que agravaría estas tendencias hacia la violencia aun más.

- La guerra civil , además de un enfrentamiento militar entre ejércitos rojo y blanco, fue sobre todo una guerra de retaguardia contra la población civil, en ambos bandos. Mientras los blancos asesinaban a 150000 judíos, los Rojos reprimían a campesinos reticentes a la requisa, obreros que pedían mas pan, opositores de izquierda (anarquistas, menches, socialistas revolucionarios)
- Hubo innumerables rebeliones y huelgas obreras, por motivos económicos y políticos (la represión a dirigentes no bolcheviques). La represión a las huelgas fue feroz: miles de obreros masacrados, y obreros que vencidos tenían que someterse a un régimen de superexplotación, sin posibilidad de protestar
- El arma eran las cartillas de racionamiento: a los obreros en huelga se recortaba el racionamiento y cedían por hambre
- El episodio de Astracan es significativo: huelga por reclamos económicos y protesta de la cárcel a dirigentes socialistas. Los soldados se niegan disparar a los obreros en huelga. La Cheka encarcela a cientos. Los ponen en botes y los hunden en el Volga con piedras atadas al cuello . En dos días se fusiló o ahogó a 4000 obreros huelguistas.
- Trotsky fue el autor material de la militarización de los obreros. Asimilaba el trabajo a la guerra y aquellos obreros que llegaban tarde o faltaban- dedicados a buscar pan- eran asimilados a los soldados desertores y tratados con absoluta dureza. Se militarizaron una 2000 fabricas
- El manejo de las cartillas era clave : había 5 categorías sociales que recibian de más a menos cantidad de pan por mes. Pero el sistema se fue complicando hasta que funcionaron 33 categorías de ciudadanos. Con esa arma estimulaban o castigaban tal o cual categoría de ciudadanos. Lenin le escribió a Trotsky: “La ración de pan debe ser reducida para aquellos que no trabajan en el sector de transportes, hoy en día decisivo, y aumentada para los que trabajan en el mismo.¡Que millares de personas perezcan si en necesario, pero el pais debe salvarse!”


2- Una de terror

La ejecución del “terror de masas” durante el periodo 1918/1923 en la Rusia soviética parece más el guión de una película de terror que un relato del nacimiento una gran revolución liberadora. Los detalles son estremecedores. Y en los detalles esta la realidad, no en las racionalizaciones teóricas de los pensadores y líderes políticos, como Lenin.
Bajo el imperio del Poder soviético se aplicaron las medidas más aberrantes , doblemente aberrantes porque se asesinaba en nombre de la Humanidad, se silenciaba en nombre de la Libertad, se explotaba a obreros y campesinos en nombre de la Igualdad.
Se puede analizar ese periodo desde innumerables perspectivas, desde la impronta ideológica (en que parte de Marx basaban su furia asesina), desde el relato de las características personales de su Líder, desde el enfoque histórico, cultural, político. No sé desde donde enfocar el tema. Lo desarrollaré como un Guión cinematográfico.

. El Conflicto

Siempre uno supuso que el conflicto central, el drama de la Revolución Rusa fue entre lo nuevo y lo viejo, entre Revolución y Reacción, entre Soviets y Zar. Ese conflicto de base escondió muchos otros tan o más importantes que este.

. El conflicto Campo-ciudad, entre Estado soviético y campesinado
. El conflicto entre Bolcheviques y partidos de izquierda
. El conflicto entre participación democrática o centralismo
. El conflicto entre Estado y obreros
. El conflicto entre fines idealistas y medios violentos
. El conflicto entre el ala política del partido bolchevique y el ala militar policial

Como en una tragedia griega la casualidad o el destino fue resolviendo estos conflictos sistemáticamente por lado peor, el más dictatorial, el más violento, el más duro, el más inflexible. Cuando los bolcheviques “teóricos” se quejaron a Lenin por las tropelías de la Cheka, este les dijo “ser buen comunista es ser buen chekista”, cerrando el debate.

. Los protagonistas

. 80 millones de campesinos siempre explotados, olvidados en épocas del zarismo
. 10 millones de obreros
. Los partidos liberales burgueses
. La izquierda moderada, no bolche: mencheviques, socialistas revolucionarios, anarquistas
. El Partido Bolchevique
. El ejercito blanco
. El ejército o los ejércitos verdes centenares de miles de campesinos alzados contra las requisas del gobierno soviético

. Los motivos

Cada actor tiene un motivo, un deseo central, una meta que quiere conseguir, un recurso que no quiere perder

. Los campesinos: repartir tierras de los latifundistas, obtener la propiedad privada de sus campos, evitar ser despojados de sus cosechas, mantener su estilo de vida independiente del poder urbano
. Los obreros: participación en los soviets, libertad sindical, mejora de sus salarios y condiciones laborales
. Los partidos liberales: modernización y democratización de Rusia, para asimilarla a los países europeos
. Los partidos de izquierda moderada: salir de la noche zarista, estado democrático con fuerte poder legislativo, libertades básicas, reforma agraria, libertad sindical, intervención del estado para disminuir las desigualdades
. Partido Bolchevique: ponerse a la cabeza de las movilizaciones de masas, toma del poder, eliminación de las formas de la democracia burguesa, estatización y control de la economía, rápida transición al socialismo
. El Ejercito Blanco: reposición de Zar en el poder, aplastamiento de la izquierda y de toda forma de democracia moderna
. El Ejercito Verde: defender a los campesinos de las requisas soviéticas y del poder zarista

3- Los Hechos

La Historia – como disciplina científica- no es la “interpretación de los hechos” sino la investigación y puesta a la luz de los hechos, en especial los ocultos. La Historia de la Revolución de Octubre y del Estado Soviético solo puede conocerse a partir de la exhumación de la infinita documentación secreta ocurrida con la caída de la URSS. Recién ahora se está en condiciones de relatar íntegramente, sin las brumas de la pura oposición al régimen ni los relatos “oficiales”, siempre negadores de los conflictos, errores, excesos y crueldades del Gobierno.
Un racconto de los hechos ahora exhumados debería señalar ,agrupados por tipo de conflicto y en orden cronológico, los siguientes, para el período 1917-1922:

a) El Conflicto campesino

“ El año 1917 es la etapa decisiva de una gran revolución agraria , del enfrentamiento entre el campesinado y los grandes propietarios por la apropiación de tierras, la realización tan esperada del “reparto negro” , un reparto de todas las tierras en función del número de bocas que había que alimentar en cada familia. Pero también es una etapa importante en el enfrentamiento entre el campesinado y el Estado, por el rechazo de toda tutela de poder de las ciudades sobre los campos- En esa área, 1917 es solo uno de los jalones de un ciclo de enfrentamientos que culminará en 1918-1922, y después en los años 1929-1933, concluyendo con la derrota total del mundo rural, quebrantado hasta las raíces por la colectivización forzosa de las tierras. (En “Estado contra su pueblo”, Nicolás Werth, en El Libro negro del comunismo)

- A la caída del Zar, las asambleas campesinas se reunieron y pidieron “que la tierra fuera de aquellos que las trabajaran”
- A finales de agosto del 17, decepcionados por que el Gobierno no cumplía las promesas de redistribución de tierras, comienzan violentos disturbios agrarios, con saqueo de moradas señoriales y asesinato de cientos de propietarios latifundistas y campesinos medianos (kulaks). Esta violencia incontrolable debilita hasta la extenuación al Gobierno Provisional y a los partidos de izquierda moderada (Mencheviques y Socialistas revolucionarios) con influencia entre los campesinos, en beneficio del minoritario y audaz partido Bolchevique
- Este conflicto agrario se desarrollaba a contrapelo de los bolcheviques. Mientras los campesinos exigían reparto de tierras en propiedad, acompañados por mencheviques y socialrevolucionarios, los bolcheviques planteaban la nacionalización de las tierras y explotación en grandes unidades colectivas.
- Producido el golpe de estado de octubre de 1917, los bolcheviques “que siempre habían impulsado la nacionalización de las tierras, debieron, en una relación de fuerzas que no les era favorable, retomar, “robar” el programa socialista-revolucionario y aprobar la redistribución de tierras (…) Obligados momentáneamente a “colaborar” con esta revolución campesina autónoma, que había facilitado tanto su llegada al poder, los bolcheviques iban a recuperar su programa diez años más tarde”(Ídem).
- Comienza la política de requisas de cereales. En noviembre destacamentos de tropa y cuadros políticos se desplazan a las provincias para “requisar los excedentes”, dando comienzo a la política de requisas que iba atizar en conflicto agrario durante tres años.
- “Para la elite urbana, para los revolucionarios profesionales los campesinos seguían siendo, como escribía Gorky, una masa de gente “medio salvaje” cuyos “instintos crueles” e “individualismo animal” debían ser sometidos a la “la razón organizada de la ciudad”(Ídem)
- En enero de 1918 Lenin propuso un proyecto de decreto que ordenaba la requisa a los campesinos a cambio de un recibo. Los que se negaran, serían fusilados. El proyecto fue rechazado. Mostraba la intención de fondo del máximo líder bolchevique.
- Cada vez estaba más claro para los bolchevique que la cuestión central del suministro de trigo solo podía ser zanjada por la fuerza: “Lo digo abiertamente: es una cuestión de guerra, solo obtendremos los cereales utilizando los fusiles “(Del Comisario de suministros). A lo que Trotsky agregó, “Nuestro partido está a favor de la guerra civil. La guerra civil es la lucha por el pan ¡viva la guerra civil!”
- En mayo y junio del 18 se decreta finalmente la requisa de alimentos y se organizan contingentes de campesinos pobres encargados de realizar el robo legal a los campesinos. Un ejercito de 80,000 hombres se dispuso a ejercer de forma brutal esa tarea. Estos grupos debían reemplazar los soviets de campesinos, fuertemente influenciados por los socialrevolucionarios.
- El efecto fue dramático. “La masa de campesinos medios se vio afectada y el descontento resultó general. Estallaron disturbios en varias regiones (…) una verdadera guerrilla adquirió forma desde junio de 1918. El julio-agosto ciento diez insurrecciones campesinas, calificadas por el poder como “rebeliones kulaks”- terminología bolchevique que se usaba para designar las revueltas de las que participaban aldeas enteras, con todas las categorías sociales confundidas- estallaron en las zonas controladas por el nuevo poder. El crédito que del que habían disfrutado los bolcheviques por no haberse opuesto en 1917 al reparto de tierras se vio aniquilado en algunas semanas. Durante tres años , la política de requisas iba a provocar millares de sublevaciones y de motines, que degeneraron en verdaderas guerras campesinas reprimidas con la mayor violencia.
- En agosto ya había un guerra civil : “Camaradas! La sublevación kulak en vuestros cinco distritos debe ser aplastada sin piedad. Los intereses de la revolución lo exigen, porque en todas partes se ha entablado la “lucha final” contra los kulaks. Es preciso dar un escarmiento. 1.Colgar (y digo colgar de manera que la gente lo vea) al menos a cien kulaks ricos y chupasangres conocidos.2. Publicar sus nombres.3.Apoderarse de su grano.4. Identificar a los rehenes como hemos indicado en nuestro telegrama de ayer. Haced esto de manera que en centenares de leguas a la redonda la gente vea, tiemble, sepa y se diga: matan y continuarán matando a los kulaks sedientos de sangre. Telegrafiad que habéis recibido y ejecutado esas instrucciones. Vuestro, Lenin
PS. Encontrad gente más dura.” “Hay que formar inmediatamente una troika dictatorial (usted mismo, Markin y otro) implantar el terror de masas, fusilar o deportar a los centenares de prostitutas que hacen beber a los soldados, a todos los antiguos oficiales, etc. No hay un minuto que perder. Se trata de actuar con resolución: requisas masivas, ejecución por llevar armas, deportaciones masivas de los mencheviques y otros elementos sospechosos.


En Izvetsia, Latsdism un dirigente de la Cheka escribe en agosto. “En la guerra civil no hay tribunales para el enemigo. Es una lucha a muerte. Si no matas rematan¡por lo tanto mata, si no quiers que te maten” Otras publicaciones:
Pravda, 31 agosto 1918
Trabajadores, ha llegado la hora de aniquilar a la burguesía, de los contrario seréis aniquilados por ella. La ciudades deben ser implacablemente limpiadas de toda la putrefacción burguesa. Todos esos señores serán fichados y aquellos que representen un peligro para la causa revolucionaria, exterminados. (…)El himno de la clase obrera será un canto de odio y venganza!

Izvestia, 3 de septiembre, firmado por N. Petrovsky
Ya es hora de poner fin a toda esta blandura y a ese sentimentalismo. Todos los socialistas-revolucionarios de derechas deben ser inmediatamente detenidos. Hay que capturar un número considerable de rehenes entre la burguesía y oficiales. A la menor resistencia, hay que recurrir a las ejecuciones masivas.(…) Ninguna debilidad, ninguna duda puede ser tolerada en la realización del terror de masas.”
- Decreto “sobre el terror rojo”, 5 de septiembre 1918
…proteger la República soviética contra sus enemigos de clase aislando a éstos en campos de concentración, fusilar en el mismo lugar a todo individuo relacionado con organizaciones de guardias blancos, conjuras, insurrecciones o tumultos, publicar los nombres de los individuos fusilados dando las razones por las que fueron pasados por las armas

Circular interna de la Cheka, 17 septiembre
...acelerar los procedimientos y a terminar, es decir, a liquidar, los asuntos en suspenso

-Latsis, dirigente de la Cheka
(luego de afirmar que en el segundo trimestre de 1918 la Cheka había ejecutado a cuatro mil quinientas personas) Si se puede acusar a la Cheka de algo no es de exceso de celo en las ejecuciones, sino de insuficiencia en la aplicación de medidas de castigo
- “ Fuera cual fuere el número exacto de víctimas del terror rojo del otoño de 1918 solamente el recuento de las ejecuciones de las que informó la prensa nos sugiere que no podía ser inferior a diez o quince mil-, este terror consagró definitivamente la práctica bolchevique de tratar cualquier forma de contestación real o potencial en el marco de una guerra civil, sin misericordia, según la expresión de Latsis, de acuerdo con “sus propias leyes”.(Idem)

sábado, octubre 09, 2010

El Independent me publica un artículo

Link

Ne me quitte pas

Ne me quitte pas
Il faut oublier
Tout peut s’oublier
Qui s’enfuit déjà
Oublier le temps
Des malentendues
Et le temps perdu
A savoir comment
Oublier ces heures
Qui tuaient parfois
A coups de pourquoi
Le coeur du bonheur
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Moi je t’offrirai
Des peles de pluie
Venues de pays
Où il ne pleut pas
Je creuserai la terre
Jusqu’après ma mort
Pour couvrir ton corps
D’or et de lumiére
Je ferai un domaine
Où l’amour sera roi
Où l’amour sera loi
Où tu seras reine
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Je t’inventarai
Des mots insensés
Que tu comprendras
Je te parlerai
Des ces amants-là
Qui ont vu deux foiss
Leurs coeurs s’embraser
Je te racontrai
L’histoire de ce roi
Mort de n’avoir pas
Pu te racontrer
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
On a vu souvent
Rejaillir le feu
D’un ancien volcan
Qu’on croyait trop vieux
Il est paraît-il
Des terres brûlées
Donnant plus de blé
Qu’un meilleur avril
Et quand vient le soir
Pour qu’un ciel flamboie
Le rouge et le noir
Ne s’épousent-ils pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Je me vais plus pleurer
Je me vais plus parler
Je me cacherai là
A te regarder
Dansser et sourire
Et à t’écouter
Chanteer et puis rire
Laisse-moi devenir
L’ombre de ton ombre
L’ombre de ta main
L’ombre de ton chien
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
Ne me quitte pas
No me dejes
 



Hay que olvidar
Todo se puede olvidar
Lo que ya se fue
Olvidar el tiempo
De los malos entendidos
Y el tiempo perdido
Para aclararlos
Olvidar esas horas
Que mataban a veces
A golpes de porqués
al corazón de la felicidad.
No me dejes,
no me dejes,
no me dejes,
no me dejes
Yo te ofreceré
perlas de lluvia
venidas de países
donde no llueve.
Yo escarbaré la tierra
Hasta después de mi muerte
Para cubrir tu cuerpo
De oro y de luz
Yo haré un reino
Donde el amor será rey
Donde el amor será ley
Donde tu serás reina.
No me dejes,
no me dejes,
no me dejes,
no me dejes
Yo te inventaré
Palabras locas
Que tu comprenderás
Yo te hablaré
De esos amantes
Que han visto por dos veces
Arder sus corazones.
Yo te contaré
La historia de un rey
Que murió por no haber
Podido encontrarte.
No me dejes,
no me dejes,
no me dejes,
no me dejes
Se ha visto a menudo
Resurgir el fuego
Del antiguo volcán
Que se creía demasiado viejo.
Existen tierras quemadas
Que dan más trigo
que un mejor abril
Y cuando viene la noche
para que un cielo arda
El rojo y el negro
¿Acaso no se unen?
No me dejes,
no me dejes,
no me dejes,
no me dejes
no me dejes
No voy a llorar
No voy a hablar
Yo me ocultaré
Para mirarte
bailar y sonreír
Y escucharte
cantar y después reír
Déjame volverme
La sombra de tu sombra
La sombra de tu mano
La sombra de tu perro
No me dejes,
no me dejes,
no me dejes,
no me dejes.

Maysa - Ne me quitte pas traduzida

Maysa - O Barquinho

Carta 08. China. El manifiesto que le costó la cárcel a Liu Xiaobo

Link

Verano del 61: el amor que perdura por Miramar a casi medio siglo


Soy parte de esta historia


Publicado en El Recado, diario de Miramar

[Amigos son los amigos, y después de casi medio siglo renuevan el amor por la ciudad de las bicicletas] A la patria que se visita en la adolescencia siempre se vuelve. Varones y mujeres adultos están recreando su amor indisoluble por Miramar, nacido en el verano de 1961. En aquel tiempo la ciudad de las bicicletas amanecía con balnearios de casillas de madera, escolleras endebles y un vivero sin sonidos contaminantes de cuatriciclos. Los edificios apenas proyectaban sombras en las arenas. Al igual que cientos de jóvenes del ayer, un grupo de turistas se comenzó a reunir en playas comunes, esquinas con aroma a licuado y una 9 de Julio que no era peatonal. El verde de los tilos salpicaba las calles y una pelota de tenis rebotaba en el piso de ladrillo, frente a la Escuela 1.



Ahora, después de casi medio siglo emprendieron el regreso al rincón más abrigado, que diseñaron en la ensenada de la adolescencia: Miramar. Así Mónica, Jorge, Lili, Esteban, Danny, Susana, Margarita, Enrique, Jorge, Maury, Alberto, Graciela, Alberto, Adriana, Tommy y Patricia, se reencontraron en la ciudad de las cuatro diagonales. La de los carritos a pedal. Amistades cruzadas, amores eternos y los recuerdos permanentes de un tiempo distinto, afloraron en la mesa. Ya maduros eligieron el otoñal Miramar para mostrar la dignidad de los pelos encenizados y que el ingenio, al igual que la seducción, no tienen fronteras. Quizás el ruido del mar estrellando las olas en la rambla se convirtió para ellos en un trueno que los atrapó para siempre. O el sentir de los pies descalzos en la arena aún provoque cosquilleos. Lo cierto es que el reencuentro real se trasladó hacia la red social Faccebook, donde crearon un espacio denominado Miramar 61, donde exponen vivencias, fotos y relatos. De los días ardientes y secos. De los crepúsculos de a dos, de los cielos limpios y los roces en las paredes. Para siempre irse y siempre volver, de una ciudad que los atrapó hasta la adultez.

[Un reencuentro emocionado en el Miramar de hoy con los recuerdos del ayer ]

martes, octubre 05, 2010

El anticomunismo torpe

La viejas películas anticomunistas que Holywood supo perpetrar en los 50 y 60 han hecho más por la causa de la Revolución comunista que todos los panfletos que la URSS publicaba con loas al Gran Lider y a su magnifica obra proletaria.
La ridiculización de los agentes comunistas en esos films era tan burda, que los ridículos resultaban ser sus autores. Frente a la torpeza de este arte menor, se alzaba toda la belleza e inteligencia de los intelectuales procomunistas. De tal modo, se daba la paradoja que un régimen que asesinaba, encarcelaba , explotaba manos de obra esclava, invadía Hungría o Checoslovaquia desaparecía del imaginario de los espectadores, y solo emergía la maldad del régimen capitalista: abusos de autoridad, anticomunismo represor, racismo, explotación.
Decir “es un comunista”, con cara de miedo, era el pasaporte directo para lograr la identificación del público con ese, sí, comunista. “Comunista” se transformó en un mote de gloria, en un título de luchador, resistente, patriota, demócrata, solidario, camarada, perseguido. La lucha de la URSS contra el nazismo nos confirmaba a todos de su infinita bondad. Mientras nadie se acordaba del pacto Stalin-Hitler ( que desató las manos del Fuhrer para atacar Polonia y luego Francia), todos recordaban que Churchill alguna vez ponderó a Mussolnini (obviamente para seducirlo y apartarlo de la alianza con Alemania).El bueno entonces resultaba ser Stalin y el malo Churchill. La Historia al revés.
Durante años creíamos que, pese las dificultades, la URSS era el futuro, la liberación del hombre, la paz, la ciencia. Nos habíamos tragado la galletita entera.
Nunca hubo un buena literatura o cine genuinamente anticomunista. Siempre, escribas o directores de cuarta se encargaban de engendrar panfletos anticomunistas, para nuestra risa.
Hasta que aparecieron voces disidentes, que desde las entrañas del comunismo, se atrevían a mostrar con crudeza la realidad de oprobio, represión, corrupción y mentira que campeaba allí. Solyenitzin, Kundera. Ahora, Grossman, quien con arte mayor cuenta desde adentro, no desde Hollywood, la realidad del estalinismo. Relatos dispersos de prisioneros de los gobiernos chino o cubano o polaco fueron apareciendo, pero con poca promoción. Los editores españoles se negaron durante años a publicar Vida y Destino, de Grossman, argumentando que el “tema no interesaba”. Total que, varias generaciones fueron sorprendidas por la caída del muro, al cual, lógicamente imaginaron como resultado de una conspiración de la Cia.
Hoy, decenas de libros de historia o narrativa muestran la realidad que el estúpido cine norteamericano ayudó a velar: el comunismo asesinó a cien millones de personas, utilizó mano de obra esclava, sojuzgó nacionalidades, desterró a pueblos enteros (calmucos, tártaros, alemanes del Volga) a Siberia, invadió paises, inventó conspiraciones judías (“cosmopolitas” las llamaba), incendió templos y quemó libros de Confucio, ahogó el pensamiento libre, desterró el disenso, pactó con el nazismo, militarizó a los obreros soviéticos, colectivizó las pequeñas propiedades campesinas a costo de millones de vidas, mintió, conspiró, volteó gobiernos, creó una literatura y un cine basado en la mentira. Nadie vio eso, nadie escuchó nada. Nadie contó. Somos ignorantes absolutos en lo que se refiere al comunismo, pero conocemos con pelos y señales cada uno de los errores, excesos, abusos o torpezas que Occidente ha cometido en los últimos cien años: para cada hecho hay diez libros, varias películas, decenas de cátedras relatando el horror capitalista. Pero nadie relata el horror comunista. Es de mala onda, es demodé, es de mal gusto.
Basta. Hay suficiente prueba documental para analizar, denunciar, criticar los manejos increíbles del leninismo, del estalinismo, del maoismo, del polpotismo, del castrismo.
Me propongo “hacer campaña” en ese sentido. No temo que me acusen de “anticomunista”, como si eso fuera una mancha.
Soy anticomunista y antinazi y anti-yihadista, los nombres del terror de los últimos cien años.

lunes, octubre 04, 2010

de Orlando Tambosi

Não haverá ditadura consentida
Jornalistas, cientistas políticos, comentaristas, analistas, marqueteiros e "pesquisadores": vocês devem uma explicação ao país. Vocês, com raríssimas exceções, já tinham "eleito" Dilma Ruimself há pelo menos um mês, subestimando qualquer expectativa em contrário. As favas já estavam contadas. Quem dizia o contrário, era tratado como bobo. Ora, bobos foram os que decretaram vitória antes da hora.

Com a garantia de segundo turno, já não teremos uma ditadura consentida, qualquer que seja o resultado. O bolivarianismo, por aqui, está morto. E o lulismo já não terá a força que julga ter.

A democracia sobreviverá. Serra é a diferença.

domingo, octubre 03, 2010

Ops, que pasó, Lula?

Sorpresas te da la vida: aparentemente Dilma solo atrajo a la mitad de los seguidores de Lula. Mientras da Silva tiene un 80% de popularidad, su heredera Roussef, solo un 42% de los votos.
a) La popularidad no garantiza elecciones
b) Estos regimenes personalistas no tienen continuidad, al menos con Constituciones que prohiben la reeleccion eterna
c) La candidata carece de todas las virtudes de Lula (una historia, carisma) y recoge el "lado oscuro" del lulismo: corrupción, ataques a la prensa, cercanía con los peores dictadores del mundo, corporativismo, paternalismo.
d) Mis colegas encuestadores deben -por enesima vez- revisar sus metodos. Le daban 51% a Dilma y 30% a Serra. La realidad parece ser 42% a 37%. Esperemos el resultado final (aunque con el 30% escrutado parece dificil que cambie la historia)
Me alegra. La derrota de Chávez hace una semana es seguida ahora por la de una "chavista" de corazón. El bolivarismo entró en su etapa terminal. Solo le quedan supuestos "golpes de estado" para seguir viviendo.

viernes, octubre 01, 2010

"Viva Jojoy! Viva Apablaza!"

Hoy el "mono Jojoy" va a tener su homenaje en Argentina. Será recordado como un "luchador popular", se olvidarán sus interminables crímenes y se mentará a la "mano oscura del Imperio" detrás de su muerte.
Hoy, otro pájaro, Apablaza, asesino en democracia de un senador "de derecha" ("se lo tenía merecido"...) respira tranquilo en este pais, abierto a homenajear y proteger a cuanto asesino ande suelto por esta América.
Quieren volver a los setenta. En esa época la guerrillla asesinó a Aramburu, a Vandor, a Alonso, a Mor Roig, a decenas de policías, sindicalistas, empresarios (Salustro por ejemplo) ante nuestro apoyo o indiferencia. "Duro, duro, duro, Vivan los Montoneros que mataron a Aramburu!" cantábamos en la Facultad, ebrios de fervor, cultores de la violencia "idealista". Había llegado "La hora del pueblo", como decía Perón, el cual no se olvidó de mandar una corona ante la muerte en un enfrentamiento, del asesino de Aramburu.
Estos ideólogos creen que la democracia retornó a Chile, a Argentina, a Uruguay gracias a la acción de las vanguardias armadas y del pueblo movilizado. Esa mentira, propia de un "Manual del Heroe Latinoamericano", desconoce absolutamente la verdad. La Democracia volvió por el desgaste interno de las dictaduras militares, por la aventura de Malvinas - acompañada por todos los que supuestamente abominan del Proceso militar- por la podredumbre política del régimen de Pinochet. Y los que volvieron fueron demócratas (Alfonsín, Aylwin,Sanguinetti) y no los "muchachos idealistas" Firmenich, Pernía y el resto.
La Democracia sudamericana no les debe nada a esos asesinos de pacotilla, niños bien - muchos de dobre apellido y origen en el nacionalismo católico de derecha- que se creyeron dueños de vida y bienes de sus supuestos enemigos.
Ahora, pareciera, vuelven. En el grito absurdo de Bonafini ("Hay que tomar el Palacio de Tribunales! Jueces turros!"), en la reivindicacion de la peor guerrilla de la histora, las FARC, en la simpatía por los "muchachos" de los setenta, en la concesión de asilo al asesino Apablaza. Vuelven cuando se reescribe la historia de los setenta o peor aun, la historia desde 1810 bajo la visión de los revisionistas pronazis (Palacio, Ibarguren y tantos otros). Vuelven cuando una importante legisladora oficialista reivindica a Stalin, cuando no condenan al regimen cubano por dejar morir a un preso político, vuelven cuando protegen a los asesinos. No matan pero apoyan a los que matan, que es casi lo mismo.
Cuando una banda de policias rasos, borrachos de violencia, se amotinan en un ejemplo típico de pais bananero, trona la condena al "Golpe" imperialista, oligarquico y - ya que estamos- de los medios, la oposición, los jueces, etc.
Cuando pierden elecciones dicen que ganaron, cuando roban, dicen que esos "errores" se compensan por la "elevación de la conciencia de las masas", cuando atacan a jueces, diarios, canales, empresarios, opositores no hacen más que ejercer su derecho a la libre expresión, dicen.
Son peligrosos porque no tienen límites: solo su propia e infinita omnipotencia.

Capitalismo y democracia

Rubén Zorrilla


Una de las características definitorias del capitalismo es que el proceso de acumulación y concentración de capital no lo realiza el Estado –como en el patrimonialismo y en el socialismo– o los guerreros y sacerdotes –como en los feudos o la sociedad aristocráti-ca–, sino la sociedad civil a través de personas o empresas independientes, del más di-verso carácter. Estas últimas son los agentes para acumular, concentrar y potenciar la reproducción de capital, de emprendimientos e innovaciones, que es decir crear objetos materiales e inmateriales (saberes) que antes de ellos no existían. La acumulación y concentración –básicamente de recursos humanos– no es unitaria en el capitalismo, co-mo lo serían en el patrimonialismo o en el socialismo, con sus Estados omnipotentes, sino diversificada, con miles o millones de centros diferentes en cuanto a magnitud y actividades, que se mezclan y compiten en merca dos multitudinarios, perpetua e impre-visiblemente sacudidos por la impronta de la creación y el descubrimiento, y también por la destrucción de lo obsoleto. Cuanto más interacciones, más velocidad y mayor variedad de los intercambios, más producción de conocimiento, más saber, más creacio-nes, más riqueza de todo, aunque no sin entropías sociales y conflictos, porque no esta-mos en el paraíso.
Esta multiplicación de los centros de acumulación y concentración –siempre indo-minables, imprevisibles e implanificables, puesto que resultan del ejercicio de la liber-tad de unidades independientes– implica un amplísimo horizonte de pluralismo de poder (es decir, de muchos poderes), que influye decisivamente en el plano político, donde promueve irresistiblemente la necesidad de institucionalizar el conflicto político e im-plantar la democracia como instrumento institucional para crear consensos parciales y provisorios que conserven el orden.
La democracia es un método para llevar las luchas políticas al terreno de la paz, la competencia y la negociación. Actúan allí los mismos principios que se imponen natural y espontáneamente (a menos que intervenga el Estado con arbitrariedades u omisiones) en las transacciones del mercado, que no son otras que las de las personas que intervie-nen en él. Para que esto tenga realidad social se requiere la previa conformación de una extensa cantidad de poderes pequeños y grandes, diversos y dispersos, tal como los pro-ducidos por la economía dineraria en el largo plazo. Estos poderes externos al Estado fortalecen la sociedad civil frente a la fuerza –que tiende siempre a ser omnímoda– del Estado y la burocracia, creando las condiciones para la formación del Estado de dere-cho, es decir, para el gobierno limitado, sujeto al imperio de la ley.
Si la expansión de la economía dineraria erosionó y finalmente disolvió a la socie-dad aristocrática y estamental, liberando a enormes masas de población encuadradas hasta entonces en los moldes de la sociedad tradicional, el capitalismo emergente im-pulsó decisivamente a las masas disponibles a que ingresaran al proceso de democrati-zación fundamental a través de los partidos políticos modernos, totalmente seculares, aunque no exentos de influencias religiosas, positiva o negativamente. En el nuevo con-texto que propone la turgencia del capitalismo, la integración de las masas disponibles a la lucha política consensual –inevitablemente conflictiva, puesto que entraña una etapa de descubrimiento y aprendizaje traumático– debía necesariamente realizarse en el mar-co de una democracia limitada (como en la Argentina entre 1853 y 1912).
Del propio mercado político debían surgir y ensayarse los liderazgos y las estructu-ras políticas nuevas –inclusive institucionales– que elaboraran las primeras experiencias para la tarea infinita de construir y aplicar, por primera vez, el método democrático a una sociedad que penetraba en las incógnitas de la alta complejidad. De allí debía salir el bosquejo de un sistema de partidos (algo distinto y superior a los partidos mismos) que sintetizara aspiraciones, intereses e ideas en propuestas políticas (productos) para el mercado del voto, signado por la libre competencia.
Aunque muy distinto según los países, el proceso de democratización fundamental recibió el rechazo de la inercia cultural originada en la sociedad tradicional, pero tam-bién de los diversos socialismos marxistas (contrarios a la democracia “burguesa” –que consideraban un engaño–), del anarquismo (enemigos de la política y de todo aparato político) y del nacionalismo (que prefería el monolitismo de la “patria” y del ejército, y que veía a los partidos como enemigos de la “unión nacional”).
Frente a este mosaico de ofertas anti–mercado del voto, los militares pensaron (por ejemplo, en Latinoamérica) que eran la reserva inmaculada de la patria, junto con la Iglesia (la “unión de la cruz y la espada”, como exigía el coronel Perón). Esta fórmula era la clave para atacar las divisiones y diferencias que creaban artificialmente los parti-dos, y llegar a la ansiada unión nacional.
Aquí detengo esta aproximación histórica destinada a ilustrar la relación que existió entre la expansión de la economía dineraria, el triunfo y la difusión del capitalismo, por una parte, y, por la otra, el mercado del voto, vínculo que se sustenta en el hecho de que las primeras variables mencionadas producen múltiples poderes económicos externos al Estado, distintos en magnitud y actividad, lo que fortalece a la sociedad civil, y fuerzan a lograr alguna forma de coexistencia pacífica, pero arduamente, según reglas proviso-rias y perfectibles. Los partidos políticos modernos y, en un nivel superior, el sistema de partidos, encaran esta tarea de coordinación, negociación y también de enfrentamientos entre grupos y propuestas.
Los partidos son empresas políticas (por lo tanto, de servicios) con evidentes fines de lucro (aun los más “idealistas”) que cumplen funciones irremplazables para el fun-cionamiento de la sociedad –más que de la democracia– y que deben terciar en sus con-flictos auscultando los reclamos de la opinión pública institucionalizada para captar votos en el mercado político.
La democracia moderna y el capitalismo tienen una misma raíz histórica y ética: los intercambios libres y voluntarios, y en especial pacíficos, basados en la confianza, la credibilidad, la transparencia y la buena voluntad, pero no en la armonía, o en la caren-cia de conflictos –siempre nuevos e inesperados– o en relaciones fraternales. La demo-cracia es, por el contrario, un método para explicitar y reconocer los conflictos y elabo-rar consensos revocables, sin la destrucción de bienes ni personas.

Actores:

Puntos alrededor del Estado: zona de la sociedad civil comprometida con la estruc-tura y las funciones estatales (trabajadores del Estado, sindicatos de trabajadores del Estado), proveedores del Estado (permanentes, exclusivos u ocasionales). Personas y empresas.
Puntos negros intensos: centros de lealtades independientes del Estado. Zona de la sociedad civil no comprometida con el ejercicio de las funciones estatales, aunque, por supuesto, sometida a sus controles e imposiciones. Sede de centros voluntarios y autó-nomos de poder. El Estado con vocación totalitaria avanzará sobre la sociedad civil para incorporar todo lo externo a él en su interior La zona de la sociedad civil com-prometida con las funciones estatales coaccionará al Estado para que avance sobre el resto de la sociedad civil porque espera mejorar las condiciones de reparto de los re-cursos escasos, arrancándolos de la competencia y los azares del mercado. Natural-mente, con ese comportamiento comprometerá su propia supervivencia como sector o grupo, aunque acaso no a sus individuos, puesto que los que ocupan el poder tratarán de absorber sus actividades, al mismo tiempo que a ellos. Los comunistas rusos convir-tieron a los antiguos empresarios en burócratas. Siempre las personas, las empresas, las asociaciones grupos de presión intentarán obtener privilegios a cambio de su sumi-sión al Estado. Con esto fomentarán el autoritarismo y crearán las condiciones para el totalitarismo.
Los puntos negros intensos, que representan muy diversos centros de poder externos al Estado, surgidos por el despliegue de la economía dineraria y su culminación en el capitalismo, desatan y prolongan conflictos del más diverso carácter. El método de la democracia representativa –en el contexto general del Estado de Derecho– aparece como el procedimiento más funcional para el tratamiento (no necesariamente su solución) de esos incesantes problemas políticos, económicos y culturales de la sociedad de alta complejidad. De ahí que la aplicación y perfeccionamiento de la democracia estén inextricablemente relacionados con el desarrollo del capitalismo y su nivel de justicia institucional.


Los enormes progresos que ha traído la economía dineraria (bombardeada por los monopolistas del “progresismo”) y especialmente su consolidación mediante el desa-rrollo del capitalismo, no implican la abolición de los grandes problemas humanos –inclusive sociales– fundados en nuestra radical escasez de conocimientos (naturales, culturales y sociales) y de saber sobre los otros y uno mismo, así como acerca del sentido de la vida, no sólo humana. Particularmente, no es una panacea en ningún sentido: no evita el trabajo arduo y responsable, si bien lo torna más rendidor para nosotros y la sociedad. No obvia la búsqueda de uno mismo ni su incierto resultado, que a veces debemos identificar con la desgracia. No nos salva tampoco de las múltiples entropías sociales, culturales y psicológicas que son inmanentes a todo proceso evolutivo en todas las sociedades y culturas, y que son, al mismo tiempo, la clave de nuestras preocupaciones humanísticas, del arte y de la ciencia.
No nos protege de las tragedias del vivir, supremamente misteriosas, ni de las responsabilidades de elegir, que son el fundamento de la libertad. Ningún sistema social ha logrado estas metas en el pasado (incluidos en especial los socialistas), ni en el presente, ni lo podrá en el futuro, salvo que se produzca una mutación genética positiva en el homo sapiens. Las necesidades humanas son infinitas, lo mismo que la insatisfacción acerca de su existencia, cualquiera sea lo que logremos en materia social y cultural. Sólo una elaboración personal, psicológica, filosófica y particularmente ética (lo que no implica que sea erudita ni consciente) podrá mitigar esta situación, como paso para acceder a una conformidad –que puede ser convencional o no– que nos reconcilie con las exigencias perentorias de la vida.
El capitalismo nos proporciona, infinitamente más que cualquier otro subsistema económico conocido, más posibilidades para ejercer la acción electiva (es decir, más libertad) y más posibilidades para ser los arquitectos de nuestro propio destino, más posibilidades para decir lo que sentimos y pensamos y lanzarnos a la creación de nuestra propia vida, siempre incierta.
Sin estas inducciones sociales –y esencialmente éticas– que surgen de la práctica del capitalismo, la libertad de expresión y la misma democracia, no habrían podido difundirse debido a las temibles y poderosas resistencias que despertó y despierta.
Si reuniéramos a los grandes países capitalistas de hoy, a pesar de sus grandes diferencias, notaríamos que todos comparten el ejercicio de la democracia, en algunos casos impuesta después de una guerra espantosa, por Estados Unidos y Gran Bretaña –los nudos del capitalismo mundial– al término de la Segunda Guerra Mundial (1939–1945), como se evidencia en los casos de Alemania, Japón e Italia, entre otros.
Observaríamos también que son los países más ricos del mundo, con más posibilidades de vida para sus habitantes, que su creación científica es la más elevada del planeta –en cantidad y calidad– y que su vida artística es descollante. Su pobreza es residual, y su nivel de respeto a los derechos humanos es el más alto. En cambio, donde el capitalismo no ha logrado imponerse completamente, o donde no existe (Cuba, Corea del Norte, Uganda, Etiopía o Nigeria, entre otros) la miseria será generalizada y el arte y la ciencia sobrevivirá penosamente (lo que no impedirá que de tanto en tanto aparezca algún genio).
Esta simple y decisiva comparación entre capitalismo y no–capitalismo puede enriquecerse y profundizarse con más indicadores, altamente significativos, y referencias históricas, acompañadas de hipótesis históricas, derivadas de la economía, la sociología, la ciencia política y la antropología, para ratificar la idea de que el capitalismo ha sido, en algún momento del desarrollo de Occidente, una variable independiente crucial para el mejoramiento –o progreso– de la vida humana, en todas las dimensiones que se consideren. En especial, para la práctica de la democracia y el perfeccionamiento de la justicia, que es esencial para su funcionamiento.
Sus entropías (pérdidas de energía social) son las que existen en todos los sistemas sociales. Sin embargo, sus críticos se esmeran en señalar que sólo son inherentes al capitalismo.

INTERNET LIBRE

INTERNET LIBRE
LIBRE ACCESO A LA WEB EN CUBA!