sábado, noviembre 29, 2008

Felicidad! el Blog de Yoani ganó el premio en el certamen The Bobs

A propósito del premio del jurado al mejor Weblog y del galardón
de Reporteros sin Fronteras en el certamen The Bobs

Dice Yoani:

Pues sí, hay mucho que me falta todavía. No son precisamente premios, sino derechos largamente postergados, como el de poder ser leída dentro de mi propio país. Aún me debo a mí misma el decir todo esto en el mundo real y no en la virtualidad de una bitácora. Pasar esta plaza cívica que es hoy Generación Y a una existencia concreta donde también abundan los trolls y el castigo es más fuerte que un simple hackeo. Necesito algo más que kilobytes, estoy precisada de realidades.

Carecemos aún -y ese es el más ansiado galardón- del derecho a dialogar, disentir y teñirnos del color político que queramos al interior de la Isla. No dejemos que este sea sólo un fenómeno reducido a la blogósfera, hay que ir en busca del premio gordo: la libre opinión.

jueves, noviembre 27, 2008

Peronismo: ¿Fascismo?

Una de las matrices que conforman el peronismo inicial es su componente fascista. Ambas etiquetas tienen un grado importante de “solapamiento”. Un buen fascista de los años cuarenta- en plena guerra -tranquilizando a sus amigos italianos respecto del carácter del reciente golpe del GOU, señalaba a Perón como “uno dei nostri”, según nos cuenta Pablo Giussani en su imprescindible “Montoneros, la soberbia armada”. El mismo Perón, en infinidad de entrevistas, alababa al fascismo, diciendo cosas como esta: “elegí cumplir mi misión en Italia porque allí se estaba produciendo un ensayo de un nuevo socialismo de carácter nacional. Hasta entonces, el socialismo había sido marxista, internacional, dogmático. En Italia, en cambio, el socialismo era sui generis italiano: el fascismo” (Entrevista con Tomas Eloy Martínez). Es famosa también su frase privada: ”Yo me propongo imitar a Mussolini en todo, menos en sus errores”.
Durante años la oposición a Perón, en especial la de izquierda, acusaba al peronismo de “nazifascismo”, y nadie se horrorizaba demasiado. Era obvia esta cercanía.
Pero después del 55 esa identidad o cercanía fue ignorada, como si fuera más bien una acusación infundada, solo útil para los “gorilas”. Las cosas se dieron vuelta de tal manera que Aramburu (aliadófilo, vasco antifranquista) para cualquier periodista promedio argentino, es “facho” y Perón,es poco menos que un Fidel Castro de las pampas. Absurdos que las ceremonias de la confusión que se celebran en el Peronismo ayudan a crear. “Gorila” como cuasi-sinónimo de “Nazi” es otra de esas ceremonias. Los Comandos Civiles radicales de Córdoba – estigmatizados hoy día como si fueran escuadrones de la muerte fascistas- surgieron a imitación de la Resistencia antifascista francesa.

Los años sesenta y setenta transformaron, mágicamente, al peronismo en un movimiento tercermundista, socialista, antiimperialista con solo algunos resabios retóricos de origen falangista, pero “nada preocupante”. Perón era un líder tercermundista como Nasser, Tito, Castro, Ben Bella o Mao, con limitaciones, pero al que había que acompañar, apoyar y – básico- al que se podría “influir” para que sus objetivos no se desviaran hacia el reformismo burgués y, en cambio, fueran una nueva “vía tercermundista” al Socialismo.
Al fin de cuentas, se podía transformar al Nacional Socialismo…en Socialismo Nacional. Un simple cambio de orden en las palabras.
De este modo se produjo una insólita transmutación: el peronismo pasaba de los arrabales de la derecha filofascista, al corazón de la Revolución antiimperialista y socialista.
Bajo este halo, nosotros, los que teníamos veinte años en los setenta nos hicimos peronistas.
No necesitábamos de mucho: un movimiento popular, ganador de toda elección libre, de base obrera, que había desestabilizado el sistema de poder durante quince años y que ahora se abrazaba con el movimiento de No alineados, con el Tercer Mundo en ebullición, no podía ser más tentador. Su “lado oscuro” (su base falangista y filo fascista, su furioso anticomunismo, la amistad política de Perón con Stroessner, Trujillo, Somoza, Perez Jiménez, Franco…), fue prolijamente borrado por las eficientes Cátedras Nacionales de Sociología, donde una generación entera de cuadros intelectuales recibía orientación ideológica básica. “ De cómo juntar en una misma bolsa al Che, a Evita, a Perón y a Kim il Sung y de cómo expulsar de esa bolsa a Franco, Stroessner o Mussolini”, así se llamaba la materia central de la carrera de Sociología en aquellos años. Hernández Arregui y Abelardo Ramos, nos explicaban el gorilismo de las izquierdas e instaban al nacimiento de una Izquierda Nacional, cercana al peronismo y lejos de cualquier componenda “gorila”.
Una carta falsa de Perón ante la muerte del Che- redactada por un agente de la KGB- (diciendo que “era el mejor de los nuestros”) le ponía digno broche a este casamiento de la izquierda revolucionaria con un movimiento tildado diez años atrás de “filofascista y burgués” por la izquierda argentina. Acusar en 1971 a Perón de fascista era como una broma de mal gusto que nadie en la izquierda de atrevía a hacer, a riesgo de ser acusado de gorila al servicio del Imperialismo.
Otras transformaciones hicieron posible el milagro de la transmutación.

-Había surgido un “ala izquierda” del Peronismo: el Peronismo Revolucionario antes aun del fenómeno montonero que aparecería varios años después. Los Peronistas Revolucionarios no eran jóvenes de clase media, católicos a la manera de los Firmenich, o marxistas mutados en nacionalistas, sino cuadros políticos formados en la Resistencia y atraídos luego por la Revolución Cubana. John William Cooke fue su referente principal, el primero que quiso unir lo útil con lo agradable, Peronismo y Socialismo a la cubana

- El Peronismo de la Resistencia había adoptado la vía armada y dejado una experiencia y una memoria insurreccional antes aun de la aventura castrista. La imagen de guerrilleros peronistas en los montes tucumanos cazaba perfectamente con la reciente mitificación del Che debida a su muerte boliviana.

- La Iglesia abandonaba las posturas conservadoras y surgía el movimiento de sacerdotes del Tercer Mundo. Había olvidado las vandálicas quemas del año 55 y exhibía su simpatía peronista desde la cúpula hasta los sacerdotes de las villas miseria

- La Patria, la Nación, otrora los valores básicos de la derecha aparecían ahora bajo otra luz: la consigna cubana “Patria o Muerte, Venceremos” revalorizaba el nacionalismo, ahora rebautizado Nacionalismo Revolucionario para diferenciarlo de sus variantes elitistas y católicas tradicionalistas.

- Por ultimo, el Sindicalismo había adquirido una dinámica propia, había negociado con sucesivos gobiernos y tenía una experiencia de poder directa y rica, que ponía ahora al servicio del Líder.

Todo se articulaba mágicamente: la generación de nacidos en los cincuenta, con padres antiperonistas y de izquierda, recuperaba los valores de Patria, Religión, Líder y Movimiento y entraba gozosa al Peronismo como la tercera Rama: la Rama Juvenil.
No sabía lo que le esperaba.

-----

Perón quiso recrear la experiencia fascista en Argentina, con las adaptaciones del caso. A diferencia de Mussolini- quien no podía ocultar su anticlericalismo de origen socialista- era perfectamente conciente de que la Iglesia debía ser – junto con el Ejército- pilar básico de su Régimen. Tampoco utilizaría el esquema de parlamento de las corporaciones, aunque alentaría desde el primer momento la organización centralizada de las categorías socioeconómicas: las Confederaciones Generales (del Trabajo, Económica, de Estudiantes, etc.) y la construcción de un Partido Único, para terminar con el estado deliberativo. La cárcel y la tortura para Cipriano Reyes, el gran gestor del 17 de octubre, fue el símbolo de la voluntad de cerrar cualquier atisbo de independencia.
Con una guerra europea casi perdida para el Eje, Perón obviamente no podía afirmar públicamente sus simpatías. Sabía sus limitaciones.
Se fue conformando así un movimiento basado en antiguos socialistas y radicales, viejos militantes sindicales y toda la intelectualidad de Forja, la verdadera novedad ideológica. Fue este grupo de ex radicales- antiimperialistas y neutralistas- el que aportó la idea fuerza básica del Peronismo: el “nacionalismo popular” que tanto espantaba a los clásicos nacionalistas católicos que habían acompañado a Uriburu en el treinta. Y que tanto confundiría a sus críticos de izquierda.
Forja aportaría la “picardía” popular, la irreverencia del tango, el tono patriótico pero alejado de la retórica cuartelera. Ante el gobierno militar que quiso “adecentar” las letras de tango, Perón supo aparecer como el hombre moderno que intercedió apara anular esa absurda orden. Perón le ponía una cara nueva al viejo sueño nacionalista y antiliberal que venía de la noche de los tiempos coloniales. Ese nacionalismo decadente encuentra en el “populismo” peronista una nueva vertiente que lo vivificaría.
Esa vibrante fuerza sindical y política que Perón comenzaba a conducir estaba lejos, sin embargo, de los acatamientos absolutos que supieron lograr Mussolini y Hitler.
Si bien arma su Partido Único, su maquinaria de control interno fue infinitamente más elemental y débil que las desarrolladas por las “grandes bestias” de Stalin, Hitler o Mussolini. El grado de brutalidad, violencia y coerción fue infinitamente menor. Puede hablarse de una treintena de casos graves de violación a los derechos humanos durante 1946-1955. Eso sucedía, en cualquier mañana de Hitler, entre la gimnasia matinal y su taza de té con strudl.
Por otra parte hay pruebas de que las veleidades falangistas de Perón - ya que el fascismo había muerto, quedaba Franco- no fueron acompañadas por el Partido Peronista con entusiasmo y quedaron reducidas al ámbito puramente diplomático. Los cuadros peronistas, quizás por su procedencia socialista o radical desconfiaban enormemente de Franco y simpatizaban poco y nada con el bando nacional. Perón tomó nota y calló. Pero llenó de falangistas la Facultad de Filosofía y Letras. Su “intelligentsia” se nutria de cuadros falangistas y otros directamente nazifascistas. ¿Donde estaban -uno se pregunta- los intelectuales “nacionales y populares” como Manzi, Discepolo o Marechal o los de Forja frente a este copamiento “facho”?
En suma: si las condiciones externas hubieran sido otras, Perón ni hubiera dudado en declarar públicamente su adhesión a la Internacional Fascista-falangista. Aun a pesar de la Guerra perdida, Perón no se resignó y siguió adherido al bando nacional español, aun contra los deseos reales de sus seguidores.

---------

Perón dejaba hacer. Todo servía. Mientras los Montoneros debutaban asesinando a Aramburu y las Juventudes Peronistas crecían en número, mientras las rencillas y navajazos entre Montoneros y la derecha de C. de O., Demetrios o Guardianes se extendían, mientras se asesinaba a sindicalistas “burócratas” , la Patria Socialista se iba imponiendo como proyecto hegemónico. Cámpora Presidente significaba la llegada al poder de los muchachos de la JP, de los Montoneros, de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo: la Hora del Pueblo. El Mayor Alberte, una figura histórica de la izquierda peronista me dijo una vez: “La verdad es que los diez años de Perón no fueron TAN buenos, que estuvo lleno de errores, corrupciones y vicios. Pero hay que seguir regando el mito, para apuntalar la Revolución”.
Fidel Castro y Allende vinieron a la asunción de Cámpora en una puesta en escena del relanzamiento revolucionario latinoamericano, que no tardaría de prender en Uruguay y el resto la de la Región.
En este contexto, el Viejo decide volver a la Argentina: algo lo apuraba al extremo.
Dice el relato que en ese extraño vuelo, rodeado de la farándula peronista, viajaba un Perón decidido a “hacer tronar el escarmiento” a los “muchachos” de la Juveentud Peronista. La trampa que se armó en Ezeiza fue provocar a los Montoneros para ponerlos en evidencia. El Coronel Osinde, personaje fascista como pocos, fue el encargado de la Operación.
Ahí se nos murió la inocencia.
Transcribo algo que escribí en esos días.
“Podría decir “qué tiempos aquellos” pero mentiría. Aquel increíble día, el 20 de junio, algo se rompió dentro de cada uno. Ese día se acabó la joda, la alegría peronista y joven, las puteadas insolentes y frescas, incluso las trompadas y las broncas entre los grupos de activistas.
De ahí en más, la sangre se instaló como compañera.
Este cuento lo empecé ese invierno del 73 y quedó trunco, solo es un eco de la sorpresa, el asombro ante lo que no era explicable.
Por eso quedó trunco. Solo pudo reflejar lo que vivíamos hasta el 20 de junio.
Después, algo se rompió.
A dos años de eso, quizá ya podría terminar el relato. Pero, para qué.
Pasó tanto. En el Mundo, en Argentina, dentro mío. Cambió el lenguaje. Que quiere decir ahora “Viva Perón”? Que quiere decir ahora “Justicia Social, Soberanía Política, Libertad”?

Perón había mostrado su juego: de Socialismo, nada. De Revolución, nada. De Rama juvenil, nada. Todo era un absurdo malentendido: finalmente Perón era exactamente como me lo describía mi mamá: un dictador fascista de derecha, apoyado en un aparato de movilización de masas. Tan simple como eso. A nosotros, esos jóvenes neo-peronistas, que veníamos a recibir a “nuestro” líder tercer mundista, a “nuestro” Fidel, a “nuestro” Mao, la matanza de Ezeiza “nos rompió por dentro” como escribí en aquel momento. Nos hizo estallar todas las dudas que teníamos sobre la verdadera naturaleza de Perón y de su movimiento.
Lo que siguió fue la puesta en marcha del plan de aniquilamiento de la izquierda peronista que ejecutó la Triple A por orden del Líder y supervisión de López Rega y prosiguió, a partir de 1976, con la implacable fuerza del Estado, en el Proceso de Reorganización. "Puestos a enfrentar la violencia con la violencia, tenemos más medios posibles para aplastarla. Y lo haremos a cualquier precio, porque no estamos aquí de monigotes",dijo Perón en 1973, lanzando oficialmente la Triple A.

El sueño se transformó en pesadilla. El Perón fascista del que nos habían prevenido nuestros padres había obrado con total coherencia con su esencia nacionalista, militar, anticomunista y reaccionaria.

Hoy día nadie dice esto. Hoy día a Perón se lo glorifica en el Panteón de los Héroes. Se lo sigue evocando como líder popular progresista, antiimperialista, se sigue ahondando la brecha entre mito y realidad.
Todo es mucho más simple: leamos a Perón, es transparente y claro:

Iglesia-Estado

“Ahora bien- y a esta conclusión van encaminadas mis anteriores palabras- el hecho de que la Iglesia no tenga que entender en la gobernación del estado, es decir que mantenga la división de potestades, no significa que el estado tenga que prescindir de la Iglesia. Esa no prescindencia, esa obligación de sostener el culto católico y de que el Presidente pertenezca al culto católico, constituye unas de las mas encomiables previsiones de nuestra carta magna, porque quienes la sancionaron, pese al amplio criterio liberal en que se inspiraron y que se refleja en todas sus normas, no pudieron desconocer que la gobernación de los pueblos se ha de basar en normas de moral y que las normas de moral tienen su origen y fundamento en preceptos religiosos” (1948)




Conspiración judeo-masónica-comunista-capitalista

“Este desarrollo intenso de la política internacional, dentro y fuera de los países, ha impuesto la necesidad de crear los instrumentos para manejarla y así han surgido las Grandes Internacionales. El capitalismo y el comunismo soviético no son sino dos de ellas, aparentemente contrapuestas pero, en realidad de verdad, perfectamente unidas y coordinadas. Para comprobarlo, basta recordar 1939 cuando se aliaron para aniquilar a un tercero en discordia, representado entonces por Alemania e Italia. No es menos elocuente lo que sucedió en la Conferencia de Yalta en la que ambos imperialismos se ponen de acuerdo y coordinan sus futuras actividades de dominio y explotación. Pero es que todo tiende a internacionalizarse alrededor de ello, lo que, en último análisis, es el triunfo del internacionalismo comunista. La masonería, el sionismo, las sociedades internacionales de todo tipo, no son sino consecuencias de esa internacionalización del mundo actual. Son las fuerzas ocultas de la revolución como son las fuerzas ocultas del dominio imperialista”.(1968)


Las dos lineas

“Cuando en España desaparece Fernando VII para dar lugar a las Cortes de Cádiz que enfrentan a la dominación napoleónica, en el Virreinato del Río de La Plata desaparece también el poder virreinal, reemplazado por la “Primera Junta”. Es decir que de allí parten ya dos líneas históricas que han de acompañarnos en toda nuestra existencia: la primera hispánica y nacional, la segunda antinacional y anglosajona. “(1968)

Cristianismo

“En evolución ordenada, el pensamiento cristiano, que perfeccionó la visión genial de los griegos, podría más tarde apoyar sus empresas filosóficas en el método de éstos y aceptar como propias muchas de sus disciplinas. Lo que le faltó a Grecia para la definición perfecta de la comunidad y del Estado fue, precisamente, lo aportado por el cristianismo: su hombre vertical, eterno, imagen de Dios. De él se pasa ya a la familia, al hogar, su unidad se convierte en plasma que a través de los municipios integrarán los Estados y sobre la que descansarán las modernas colectividades.”

Ley Universitaria
CAPITULO II
Del gobierno de la universidad
Art. 9° – El gobierno de la universidad estará a cargo del rector y del consejo universitario
Del Rector
Art. 10º. – (Designación). El rector será designado por el Poder Ejecutivo y durará tres años en funciones.
Del Consejo Universitario
Art. 17º. – (Constitución). El consejo universitario estará constituido por el rector, que lo presidirá, y por los decanos y vicedecanos de cada facultad.
De las facultades
Art. 22º. – (Gobierno). El gobierno de la facultad estará a cargo del decano y un consejo directivo, constituido por el decano y diez consejeros, que se designarán de entre los profesores de la respectiva facultad.
(Elección del decano). Los consejeros elegidos se reunirán bajo la presidencia del de mayor edad que sea profesor titular y elegirán, a su vez por el voto de la mayoría, al decano de la terna enviada por el rector de la universidad.
Profesores titulares
Art. 46º. – (Concurso). Los profesores titulares serán designados por el Poder Ejecutivo de la Nación, de una terna de candidatos elevada por la universidad, previo concurso de méritos, aptitudes técnicas, títulos antecedentes y trabajos.
Estudiantes
De su representación
Art. 84º. – Los estudiantes tendrán representación en los consejos directivos por intermedio de un delegado por cada escuela.
Art. 85º. – Entre los diez alumnos que hubieran obtenido las más altas calificaciones en el transcurso de su carrera y se encuentren cursando el último año, se sorteará al que ha de tener la representación estudiantil. Este cargo es irrenunciable, salvo causa justificada a juicio del consejo.
Art. 86º. – El delegado será convocado a las sesiones que celebre el consejo directivo. En dichas sesiones el delegado podrá expresar libremente el anhelo de sus representados, no teniendo voto en las decisiones que adopte el consejo.(1947)


Resumiendo.
La caricatura de un Perón Nazi-fascista asesinando inocentes fue funcional al proyecto neofascista real que él encarnó. Es absurdo intentar homologarlo a Hitler. Pero su adhesión a los postulados fascistas fue reconocida por él mismo, y no debería seguir habiendo dudas al respecto.
El problema para sus admiradores de izquierda, es que nunca los abandonó, ni aun en su final “socialista”. El fascismo no fue la “enfermedad infantil” del Peronismo sino parte constitutiva de su esencia y el escenario del triste final de la experiencia setentista.
Aun en una coyuntura internacional adversa mantuvo la brasa encendida de su adhesión a la Internacional Fascista, dándole apoyo al franquismo, abriendo las fronteras para los jerarcas nazis y llenando las facultades con intelectuales declaradamente falangistas.
Su fascismo originario cambió de terminología hacia los años sesenta, en los que Perón adoptó apresuradamente los lugares comunes del tercermundismo (colonialismo, liberación nacional, violencia de los arriba, imperialismo) pero sin abandonar la vieja teoría de la conspiración judeomasónica, socialista, capitalista.
Su fascismo originario se transformó en un poderosos brazo armado que desencadenó la masacre de Ezeiza y liquidó al ala izquierda con la Triple A inspirando al Proceso militar.
Los asombrados jóvenes izquierdo-peronistas del 73 vimos como Perón no solo no condenaba las matanzas sino que parecía alentarlas. Ya era tarde. La trampa de había cerrado.

martes, noviembre 25, 2008

Excelente artículo sobre la manipulación de la ACAG

Silencio Negro!!!

Indignación, sorpresa y un sabor amargo al comprobar la irracional forma de actuar de los piqueteros de Arroyo Verde, similar a los inadaptados del fútbol, básquetbol, futsal o cualquier expresión deportiva de uno y otro lado de río, aberrantes expresiones que dejan al descubierto lo más bajo de la calidad humana.

Violencia que nos rodea y nos paraliza, cánticos de mataremos a nuestro ocasional rival que no hacen más que alimentar la espiral de violencia de una sociedad que no puede controlar ningún tipo de desmán; no soy de escribir seguido, sólo cuando la indignación logra sacarme de las casillas y esto sí que indigna.

El Grito Blanco de Gualeguaychú no hace más que poner en evidencia la bajeza que ciertos sectores de la sociedad, en este caso puntual "los piqueteros de Arroyo Verde", utilizan lo más preciado que podemos tener: nuestros niños, diamante en bruto que este grupo de sinvergüenzas intenta deformar caprichosamente para sus intereses mezquinos, pobres de espíritu y de ideas, nulos de conocimiento y sentido común.

Siempre catalogué a los piqueteros como un grupo de niños malcriados a los cuales hay que brindarles afecto e intentar educarlos para que logren superar sus berrinches, considerando que por falta de información o conocimiento erraban el camino, pues me parece que esto no es así.

Un grito blanco que lastima y duele, que se alimenta de la impotencia e inoperancia de autoridades argentinas que siguen mirando para otro lado, cómplices al fomentar, patrocinar y financiar a grupos de inadaptados sociales que no hacen más que cagarle la vida a todos los que los rodean, un silencio negro del gobierno argentino que demuestra a todas luces su maldad más profunda.

"El Grito Blanco se realiza otra vez porque los gritos anteriores no fueron escuchados por las autoridades de Uruguay", dijo una escolar de 11 años durante el acto contra las papeleras organizado hoy en Entre Ríos y en el que participaron centenares de alumnos.

Vergüenza debería de darles a padres y docentes que aplauden que sus hijos se involucren en un disparate mayúsculo que solo lleva a engañarse y a engañarlos, educando en el piquete y no en las aulas, fomentando que la violencia es el único medio para lograr resolver las cosas.

Y mucho más triste es ver como sectores uruguayos, por suerte minúsculos, llamados Asamblea Popular, aplauden estos desmanes, intentando implantar también aquí en el Uruguay esa metodología, pateando puertas como en la Intendencia de Montevideo o brindando con refuerzos en el Ministerio de Trabajo, idéntica metodología que utilizaran los piqueteros en el consulado uruguayo de Entre Ríos.

Nos están copando la vida, están destruyendo a nuestros jóvenes, nos quieren complicar la existencia, mintiendo una y mil veces; pretenden llevarnos a la edad de piedra seguramente para lograr que todos estemos a su nivel intelectual. Pues les va a costar mucho.

Hoy festejan dos años de un corte de ruta que liquidó de un plumazo las relaciones entre dos pueblos y que solo perjudicó a los más modestos de ambos lados del río: perdieron sus negocios, la tranquilidad de vivir en paz y la libertad de poder expresarse libremente.

Pena, muchísima pena da ver como hemos dejado que esto pasara, la inacción de cada uno de nosotros es lamentable, seguirán diciendo que "los chicos van a nacer sin manos o sin pies"; ¿quizás por eso consideren que no es importante que concurran a la escuela?

Por aquí pasa lo mismo, copiamos todo lo malo: como los mediocres no pueden responder a las inquietudes de esas cabecitas frescas llenas de ideas, intentan bloquear el Plan Ceibal que logró que los niños en el Uruguay concurran a las aulas por el conocimiento y no por un plato de comida, les molesta que la gente piense, les duele que seamos muchos más los que podemos cuestionar sus actos.

No están a la altura de los tiempos que vivimos, no dejemos que logren su objetivo, vamos a andar, de nuestras acciones depende que estos grupos de iluminados dejen de ocupar los lugares fundamentales de acción, salgamos del letargo de la inacción, podemos y debemos cambiar el rumbo.

De lo contrario seremos cómplices y después no vale quejarse!!!

Alejandro Villaverde

lunes, noviembre 24, 2008

La derrota

Nada peor que la derrota cuando todos creían en la victoria. La forma más indigna de perder es la que surge de creerse mejor, antes de demostrarlo en la cancha. Creerse superior al rival antes de competir, es la antesala del fracaso final. Hablar del futuro, antes de conquistar el presente, eso es la fantasía infantil.
Aprenderán de la derrota? Se pondrán a trabajar en serio?
Hablo de Chávez: ¿que se creían? ¿que hablaba de la Davis? Je!

domingo, noviembre 23, 2008

El escrutinio de Venezuela, minuto a minuto

23 hs.
Los primeros indicios de que algo va mal para el Gobierno Bolivariano ya aparecieron:

1) Muchos locales de votación siguen abiertos 4 horas despues de la hora de cierre prevista: estan trayendo a "votantes de aparato" remolones, en camiones
2) Fidel Castro dice "más allá de los resultados, la revolucion seguirá su curso"
3) Voceros opositores hablan sin dar cifras, de bocas de urna que darían el triunfo a la oposicion en estados clave como Zulia
4) Chavez llama a respetar el resultado, cualquiera sea
5) Se esta demorando demasiado la publicación de los primeros resultados, a pesar de que el sistema elctronico de votación permite un rapido escrutinio.


23.48 Sigue la ausencia total de datos...y de comentarios

"Presiones": La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Tibisay Lucena, advirtió que no permitirá presiones de ninguna organización política, en clara alusión a la actitud de los principales líderes de la oposición que exigieron al CNE el cierre de los colegios a las cuatro de la tarde, aún cuando las filas de electores eran visibles en muchos de ellos y en diferentes lugares del país.

La máxima representante del poder electoral fue enérgica al rechazar estas actitudes y recordó lo establecido por la ley en cuanto a que todos los colegios donde todavía haya personas esperando para ejercer el voto deben permanecer abiertos hasta que el último ciudadano sufrague.

En este sentido la dirección del Partido Socialista de Venezuela, en conferencia de prensa efectuada hace solo unos minutos, denunció las posturas intimidatorias de sectores de la oposición y llamó al pueblo a estar alerta."mmmm....

La vigilia de la oposición:

" Líderes estudiantiles están llamando a la colectividad a acudir a los actos de escrutinio de los votos tras destacar lo que para ellos ha sido una jornada cívica de votación y mandaron un mensaje de apoyo a quienes en las mesas han estado vigilando el proceso electoral. Fueron los estudiantes quienes en el último referendum se movilizaron para exigir legalidad en el recuento que acabó con la derrota de Hugo Chávez.

"Es muy importante que estemos presentes durante los escrutinios. La ley consagra que el proceso de escrutinio es público y notorio por tanto vamos a participar", dijo el presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Ricardo Sánchez.

Dijo que los estudiantes se han mantenido en los centros. "El movimiento estudiantil estará hasta altas horas de la noche o hasta las horas que sea presente en los centros de votación, el mensaje fundamental es para los testigos, los amigos y familiares de los testigos que se mantengan en los centros de votación a defender el voto de los venezolanos".




"Julio Borges, Henry Ramos Allup e Ismael García, dirigentes de los partidos opositores Primero Justicia, Acción Democrática y Podemos, respectivamente, aseguraron minutos antes de la intervención de Lucena que el CNE había recibido "una fraudulenta" orden del Gobierno del presidente Hugo Chávez para prorrogar la votación.

El Gobierno "sabe que está perdiendo" y por ello esa orden, manifestó Borges en declaraciones a los periodistas en las afueras de la sede principal del CNE en Caracas, junto a los otros dos dirigentes opositores. Al igual que Ramos Allup y García, Borges añadió que conocen que una orden en ese sentido habría sido impartida por el Gobierno, que así pretende impedir, según dijeron, "que se conozca que ha perdido".

"No vamos a permitir que con fraude y ventajismos se intente desconocer que mayoritariamente, incluso el propio pueblo chavista, le está dando una paliza a este Gobierno en las urnas", agregó Ramos Allup.

GUAU! La cosa viene picante!


0.29hs

"Los resultados se encuentran postergados esperando la totalización electoral. El escrutinio se está realizando en este momento pero han denunciado varias irregularidades entre las que destacan:

1.- Centros abiertos a pesar de no tener votantes.
2.- Máquinas con fallas y largas colas
3.- Plan República amenaza a la gente que quiere participar en el proceso de escrutinio público.
4.- Plan República no permite el cierre de los centros.
5.- En Petare, zona de Caracas, es donde hay mayores denuncias de centros abiertos sin votantes.
6.- Oposición y gobierno dicen que las exit polls los favorecen violando flagrantemente la norma de adelantar resultados. "


1.37

El Centro Nacional Electoral procede al recuento de votos de las elecciones a ayuntamientos y gobernadores. Fuentes del centro estiman que en una hora podría avanzarse el resultado aunque la rectora y presidenta del organismo, Tibisay Lucena afirmó que no se publicarían hasta que sean irreversibles. Chavistas y opositores se presentan como vencedores de estos comicios. Organizaciones estudiantiles volvieron a convocar a sus seguidores para vigilar el recuento en los diferentes centros.

Los venezolanos esperan con expectativa el primer boletín oficial de Consejo Nacional Electoral, con los primeros resultados oficiales de las elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales metropolitanos y diputados regionales en todo el país. En estos momentos, las oficinas regionales del CNE transmiten de forma automatizada las actas con los resultados parciales en las diferentes gobernaciones y alcaldías de todo el país.

...........


La verdad
8hs.
CARACAS - La oposición logró un gran avance político el domingo en las elecciones regionales de Venezuela al ganar cinco gobernaciones y la capital, mientras el oficialismo retuvo la mayoría de los 22 gobiernos estatales en disputa.

Los candidatos opositores ganaron las gobernaciones de los estados de Miranda, Carabobo y Táchira y la importante alcaldía de Caracas, al tiempo que conservaron las gubernaturas en los estados de Zulia y Nueva Esparta. Miranda y Zulia son los dos estados más grandes del país y la alcaldía de Caracas supone el segundo cargo político más influyente en Venezuela después del presidente.


El presidente Hugo Chávez consideró que los resultados constituían un respaldo a su programa de gobierno socialista.

"Estos números y esta gran victoria socialista es una señal muy fuerte. El pueblo me está indicando: Chávez sigue por el mismo camino, el camino del socialismo", dijo el mandatario a la prensa al festejar junto a la directiva de su partido los resultados.

Aunque Chávez expresó que el triunfo en 17 estados del país representaba una "gran victoria" para su movimiento, reconoció que "tendremos que hacer la autocrítica donde haya que hacerla".

"Los movimientos políticos son así como la guerra ... lo importante es mantener el ritmo de la marcha", agregó.


Lucena indicó que los cómputos finales de otros cinco estados serían anunciados más adelante porque los resultados estaban muy reñidos. Afirmó que las cifras serían comunicadas cuando los resultados sean "irreversibles".


La importante alcaldía mayor de Caracas también pasó a manos de la oposición con el triunfo de Antonio Ledezma, quien se impuso con el 52,45% de los votos, 7,53 puntos porcentuales por encima de su más cercano competidor, el ex ministro de Educación Aristóbulo Istúriz.

"Estoy fascinada, y un poco sorprendida, de que nuestros candidatos hayan ganado en algunos de los estados más importantes", dijo Delsa Pérez, una ama de casa de 45 años de edad que votó por Ledezma debido a que está harta de la basura y los baches que proliferan en la capital.



___

O sea: Chavez gana 17 a 5...pero veamos:
La oposicion ganó en los cinco Estados que suman el 45% del total de la población...En términos argentinos es como si hubiera ganado en Capital, Santa Fé, Cordoba, Mendoza y Tucumán...y perdido en las provincias más despobladas.

¿Como puede un régimen proclamarse la esencia de la nacionalidad, cuando es rechazado por casi el 50% de la población? ¿Cómo montar su aparato reeleccionista, revolucionario, socialista, con tan escasa base? ¿Donde esta la "unanimidad" socialista cuando la mitad dice NO?
Chau, Chávez.

viernes, noviembre 21, 2008

Yoani! desde La Habana





Pequeña y apartada
Escrito por: Yoani Sanchez en Generación Y , Noviembre,21,2008

La semana pasada hablábamos de hormigas, de personas y tradiciones diminutas que sostienen el día a día. Pues bien, a unos pocos metros de mi casa me he encontrado esta valla con la misma metáfora de los insectos. A diferencia del hormiguero imaginado por mí -donde tienen cabida todas- aquí hay una apartada criatura. Me asusta creer que la hormiguita solitaria pueda representar al intelectual, o a personas -como yo- que son trabajadores informales porque no hay licencias para profesor de español u otras dignas profesiones. La segregada pequeñita pudiera aludir a los que reciben remesas y no encuentran sentido a trabajar por un salario más simbólico que efectivo. A la izquierda, debajo de este poster, podría aparecer la mujer que vende café en la esquina de mi casa, se levanta a las cinco para hacerlo y juega a los escondidos con la policía; el joven que dejó los estudios y cose zapatos en el taller de su primo, pero al jefe de Sector le parece un vago habitual; el marginado, a quien niegan un trabajo acorde a su calificación porque no es políticamente correcto. Tantos podríamos ser la hormiguita que no sostiene hojas en sus manos… porque las otras no son solamente las trabajadoras, sino las autorizadas, el grupo de las que no se salen de la fila.

In memoriam Michael Crichton

Actualmente, una de las religiones más poderosas en el mundo Occidental es el ecologismo. Parece ser la religión elegida por los ateos urbanos. ¿Por qué digo que es una religión? Bien, sólo mire a las creencias. Si uno observa con cuidado, se ve que el ecologismo es, de hecho, el trazado de un nuevo mapa para el Siglo 21 de las tradicionales creencias y mitos Judeo-Cristianos.

Existe un Edén inicial, un Paraíso, un estado de gracia y unidad con la naturaleza; hay una caída de la gracia a un estado de contaminación como resultado de comer del árbol del conocimiento y, como resultado de nuestras acciones, hay un Día del Juicio llegando para todos nosotros. Somos todos pecadores de la energía, condenados a morir, a menos que busquemos la salvación – que ahora parece llamarse “sustentabilidad”. La sustentabilidad es la salvación en la Iglesia del Ecologismo. Tal como la comida orgánica es su comunión, esa agua sin pesticidas que la gente correcta, con las creencias correctas bebe, es el vino del cáliz.

El Edén, la caída del hombre, la pérdida de la gracia, el inminente Apocalipsis – son estas estructuras profundamente míticas. Son creencias profundamente conservadoras. Puede ser que estén impresas como circuitos eléctricos en nuestros cerebros, quién sabe? Por cierto, no quiero convencer a nadie de que abandone sus creencias, como no quiero convencer a nadie de que Jesucristo pueda no ser el Hijo de Dios que resucitó de entre los muertos. Estos no son hechos que se pueden discutir. Son asuntos de Fe. Dogmas.

Y así sucede, tristemente, con el ecologismo. De manera creciente, parece que los hechos comprobados no son necesarios, porque los argumentos ecologistas son acerca de creencias. Se trata de si uno va a ser un pecador, o será salvado. Si uno será parte de la gente en el bando de la salvación, o en el bando de los condenados. Si uno será parte de nosotros, o de ellos.

¿Estoy exagerando para marcar un punto? Me temo que no. Porque ahora sabemos mucho más acerca del mundo de lo que sabíamos hacen 40 años. Y lo que sabemos ahora no apoya tanto a ciertos mitos del ecologismo, y sin embargo, esos mitos no mueren. Veamos algunos de ellos:

El Edén Perdido

No existe el Edén. Nunca existió. ¿Cuál fue el Edén del magnífico y mítico pasado? ¿Es acaso el tiempo en que la mortalidad infantil era del 80%, cuando 4 de 5 niños morían antes de los 5 años? ¿Cuándo una mujer entre 6 moría al dar a luz? ¿Cuándo la expectativa de vida promedio era de 40 años, como era en los Estados Unidos un siglo atrás? ¿Cuándo las plagas barrían el planeta, matando millones de un solo golpe? ¿Era cuando millones morían de hambrunas espantosas? ¿Era entonces cuando existía el Edén?

Michael Crichton



Para leer el artículo completo: En el sitio Mitos y fraudes en ecología, se publica esta conferencia de Michael Crichton de 2003. Haga click aquí

jueves, noviembre 20, 2008

La dictadura sindical

El poder sindical en Argentina va más allá de los actuales desvaríos de la pareja presidencial :los K pasarán al sumidero de la historia en pocos años, y nadie los recordará. Pero la patria sindical seguirá indemne, por décadas y décadas.
Esa omnipotencia, basada además en una resignación compartida por ciudadanía y políticos (“la patria sindical es inamovible”) es la más grave de nuestras lacras. A los Kirchner los podremos vencer en las urnas, a los Moyano, no.
En la ciudad de Neuquén el gremio municipal decidió hacer la Revolución Neuquina: tomó el Palacio Municipal- a la manera de los bolcheviques de 1917- y se apresta a resistir cualquier posibilidad de negociación racional entre partes.
Sus pedidos son absolutos: o aumento del 40%, o nada. Su irresponsabilidad, total. Se creen amparados por una ley no escrita, esa que consagra el poder sindical como algo inviolable, más allá de leyes, constituciones y gobiernos.
Se está estableciendo en la Argentina una Dictadura Sindical. Hoy mismo, un muerto en La Pampa, en una trifulca entre sindicalistas , muestra que no tienen límites.
Pretenden, por ejemplo, una triple indemnización por despido. O sea, que la libertad de contratación queda eliminada de hecho: cada empresa se transforma en una sucursal del Estado, ámbito en el que rige-obviamente- la inmovilidad de la planta ( o sea, la imposibilidad absoluta de despedir a un empleado estatal, sea bueno o malo, culpable o inocente). Con empresas con control de precios, imposibilidad de exportar, retenciones y, ahora, con imposibilidad de despedir empleados, queda abolida de hecho la libertad de mercado en Argentina: nadie en su sano juicio querrá dedicarse a ser empresario, a menos que forme parte del exclusivo club de amigos del Presidente, o de la CGT. “Arreglando” con los muchachos, cualquiera puede tener una empresa en este país (empresa que dará pérdidas, pero el Capitalismo clientelar es así: está pensado para empresarios ricos, manejando empresas pobres)
En Neuquén el Intendente no puede despedir a los empleados que hoy ocuparon con violencia los despachos municipales, golpeando a trabajadores y periodistas, destrozando muebles. La protección legal y política es tan amplia que aun las conductas criminales no pueden ser sancionadas.
Así no se puede gobernar una Municipalidad, un Hospital o una Empresa.
La Dictadura Sindical quiere ahogar definitivamente toda posibilidad de progreso argentino. Su arte es hacerse “imprescindible” (“arreglemos, porque sino los muchachos no lo van a dejar producir”), movilizan, presionan, negocian, arreglan, aprietan. Crean conflictos para aparecer “mediando”, resolviéndolos.
Van a terminar con las últimas reservas de creatividad y espíritu de empresa. Son nuestra muerte como Nación.

miércoles, noviembre 19, 2008

Breve encuesta

Las tan olvidadas encuestas - al fin de cuentas yo vivo de analizarlas- han sufrido la general devaluación que la mentira permanente del Indec ha implicado para todas las "estadisticas". No pido a nadie que crea la que voy a relatar ahora, pero ahi voy.

Lugar: una provincia, lejos de la Capital.
Tema: la politica nacional y provincial
Principal temor: la inseguridad
Votarian a los K: un 20%
Opinión positiva sobre Cristina, 24%
De Néstor: 30%
De Cobos: 43%

Una foto,nada más.Tómenla o déjenla.

martes, noviembre 18, 2008

El judeoportugués

A veces cedo a la tentación de pensar como hijo de Israel, ahora que soy públicamente cristiano y el remordimiento no me deja dormir. Se que no es justo aparentar una cosa y ser, profundamente, otra. Aparentar creer en el Cristo Josuah y saber que él no quiso jamás fundar una nueva Fé y sí, equivocado, se creyó llamado por Di´s a reformar la Ley. Luego, otros se aprovecharon de sus ambiguas lecciones y fundaron una Iglesia Universal Romana que se dotó de Poder mundano y gobierna el Orbe, a sus Reyes y Señores.
Se que hago mal. No hay que agitar las brasas si no quieres avivar el fuego. Sé que debo agradecer al Señor la dicha de haber podido sobrevivir y prosperar. No debo ser tan exigente. Pero en el fondo de mi ser, muy adentro y lejos de la superficie, se macera un odio y una humillación permanente.

Llegué a estas costas a fines del siglo pasado. Un caserío miserable, un puerto inexistente, un triste fuerte y unas feas iglesias eran todo lo que se veía de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres.
Yo, judío portugués, criptojudío, temeroso de la Inquisición, creyente en la Ley de Moisés aparentando un cristianismo que no sentía, me dispuse a ser señor de esa aldea olvidada.
Ya que las mieles de la contemplación religiosa y del estudio de la Ley me estaban vedadas, ya que el destino me ponía en este sitio apartado del mundo, ya que se me prohibía aparecer como era, dividida mi esencia de mi existencia, ya que me condenaban a ser como las sombras de la caverna de Platón, un mero y lejano reflejo de mi Ser, entonces obraría fríamente, sin amor por esa gente que me despellejaría vivo si conociera mi verdadera esencia judía. Esa gente, los “beneméritos” creían ser miembros de una aristocrática minoría: pero eran simples hijosdalgo a los cuales España arrojó a las costas lejanas, en busca de rápida fortuna y poder. Se aferraban a su lugar en las alturas de la pobre pirámide bonaerense: eran los caciques de una paupérrima aldea.
Y eran cabezas duras. Creían que el destino de Buenos Ayres debía ser tan solo el de cuidar las espaldas de la opulenta Lima, el ser una Plaza militar al servicio de su Majestad. Al servicio del Perú, pensaba yo.
De ahí esos aires de campamento militar que se olían apenas llegar: marchas, ejercicios, maniobras a la espera del ataque holandés o portugués. Para ellos solo cabía la propiedad rural, la Curia o la Administración Pública. Devaluaban el comercio y las profesiones, la ciencia y la poética.
Yo sabía, en cambio, que el futuro era el comercio: y el comercio estaba prohibido en este absurdo puerto. Buenos Aires no podía exportar ni importar ni una taza o una vela: ningún navío, de ningún lugar, ni siquiera de la propia España podía vadear su rada.
A poco de llegar supe que la gente, en el fondo sabía esa verdad: que el aislamiento, la ausencia de oro y plata y de indios, la soledad de esa planicie solo podía compensarse transformando a Buenos Aires en la gran entrada a las Indias por el Sur, en el camino alternativo al penoso recorrido de Lima a Panamá y de Panamá a Sevilla. En el Gran Puerto americano del Atlántico. Para eso trabajé en los años que me quedaron, para que los habitantes de Buenos Aires sean conocidos como “porteños”.
Fui contrabandista, mercader, banquero, jefe de partido, hombre fuerte del Cabildo, compré cargos, soborné funcionarios, lidié con el Gobernador Hernando Arias- tan honesto como equivocado-, arreglé con sus sucesores, introduje libros prohibidos, empezando por los de Erasmo y siguiendo con los Libros de la Ley, construí un palacio, la casa más grande y rica de la ciudad, platiqué con los Jesuitas - muchos de ellos tan cristianos como yo- listos para discutir sobre la Mishná y el Talmud. Me cartee con mis paisanos en Ámsterdam, organizamos el comercio de esclavos, la exportación de cueros y – más prohibida aún- la de plata proveniente de Oruro. Acumulé peso tras peso, hice obras de caridad, me casé con una hermosa cristiana vieja, hija de beneméritos, mezclando las sangres y conformando así una nueva etnia, extraña e imprevista: judíos ibéricos mezclados con cristianos españoles en tierras del Nuevo Mundo.
Ya en año de 1619 se alzaron voces pidiendo la instalación de un Tribunal del Santo Oficio en Buenos Aires. Por suerte, la insignificancia de esa plaza impedía concretar semejante gasto. Solo Lima y México podían darse el gusto de instalar esas horribles oficinas y realizar cada tanto siniestras fogaratas donde quemaban decenas de “judaizantes”. En eso Buenos Aires sería distinto y por eso llagaban a estas costas tantos compañeros del Brasil. Por eso hablaban de este puerto como “lleno de portugueses judaizantes”. Pero aquí, los que sabían, callaban y rogaban que el Rey no insistiera tanto con esas Cédulas Reales que exigían la expulsión de los portugueses de estas costas. Éramos el diablo, la corrupción, al Anticristo, la Sombra, el Otro, los enviados de Satanás…sí, pero también éramos los que traían riqueza a estas soledades, paños de Flandes, loza inglesa, cerámica de Talavera, adornos, telas, ideas y libros, vestidos, muebles, los que movían el comercio, los que enriquecíamos “ilegalmente” a Buenos Aires, transformándola en pocas décadas de un villorrio olvidado en un punto de destino de cientos de peninsulares. Los odiados judeoportugueses fuimos el primer médico y el primer maestro y el primer músico de Buenos Aires, el primer banquero y el primer mercader.
No creo que el futuro nos recuerde. Nuestras sangres mezcladas, nuestro profundo ser ahogado bajo capas de apariencias harán que desaparezcamos de la memoria de las gentes. Aunque quizás esa historia oculta explote algún día, surja libre y plena. Desvaríos de un viejo. ¿No?

Diego de Vega

domingo, noviembre 16, 2008

sábado, noviembre 08, 2008

Una lección magistral de Ortega y Gasset

Lección II

LA ESTRUCTURA DE LA VIDA, SUBSTANCIA DE LA HISTORIA

En la lección anterior insinuaba yo que toda ciencia de realidad, sea ésta corporal o espiritual, tiene que ser una construcción y no un mero espejo de los hechos. Porque la física en tiempo de Galileo se resolvió a ser esto, quedó constituida como ciencia ejemplar y norma de conocimiento durante toda la Edad Moderna.
La historia tiene que adoptar pareja decisión y disponerse a construir. Bien entendido que esta paridad entre la física tal cual es y una historia tal y como debe ser, se reduce, por lo pronto, a este punto: la constructividad. Los demás caracteres de la física no tienen para qué ser deseados para la historia. Por ejemplo, la exactitud. La exactitud de la física, se entiende, la exactitud de aproximación que le es propia, no procede de su método constructivo como tal, sino que le viene impuesta por su objeto, la magnitud. Lo exacto no es, pues, tanto el pensar físico como su objeto -el fenómeno físico. Es, pues, un quid pro quo extenderse con elegiacas lamentaciones sobre la incapacidad de exactitud que aquejará siempre a la historia. Lo lamentable sería más bien lo contrario. Si la historia, que es la ciencia de las vidas humanas, fuese o pudiese ser exacta, significaría que los hombres eran pedernales, piedras, cuerpos fisico-químicos y nada más. Pero entonces no habría ni historia ni física, porque las piedras, más afortunadas si se quiere que los hombres, no necesitan hacer ciencia para ser ellas lo que son, esto es, piedras. En cambio, el hombre es una entidad extrañísima que para ser lo que es necesita antes averiguarlo, necesita, quiera o no, preguntarse lo que son las cosas en su derredor y lo que es él en medio de las cosas. Porque esto es lo que verdaderamente diferencia al hombre de la piedra: no que el hombre tenga entendimiento y la piedra carezca de él. Podemos imaginar una piedra muy inteligente, pero como el ser piedra le es dado ya hecho de una vez para siempre y no tiene que decidirlo ella, no necesita para ser piedra plantearse en cada momento el problema de sí misma, preguntándose: ¿qué tengo yo que hacer ahora, o, lo que es igual, qué tengo yo que ser? Suelta en el aire, sin que necesite preguntarse nada y, por tanto, sin que necesite ejercitar su entendimiento, la piedra que imaginamos caerá hacia el centro de la tierra. Su inteligencia, pues, aunque exista, no forma parte de su ser, no interviene en él, sino que sería un aditamento extrínseco y superfluo.

Lo esencial del hombre es, en cambio, no tener más remedio que esforzarse en conocer, en hacer ciencia, mejor o peor, en resolver el problema de su propio ser y para ello el problema de lo que son las cosas entre las cuales inexorablemente tiene que ser. Esto: que necesita saber, que necesita -quiera o no- afanarse con sus medios intelectuales, es lo que constituye indubitablemente la condición humana. En cambio, definir al hombre diciendo que es un animal inteligente, racional, un animal que sabe, homo sapiens, es sobremanera expuesto, porque, a poco rigor que usemos al emplear estas palabras, si nos preguntamos: ¿es el hombre, aun el genio mayor que haya existido, de verdad y en toda la exigida plenitud del vocablo, inteligente? ¿De verdad entiende con plenitud de entendimiento, de verdad sabe algo con inconmovible e integral saber? , pronto advertimos que es cosa sobremanera dudosa y problemática. En cambio, repito, es incuestionable que necesita saber.
No se puede definir al hombre por las dotes o medios con que cuenta, ya que no está dicho que esas dotes, esos medios logren lo que sus nombres pretenden, por tanto, que sean adecuados a la pavorosa faena en que, quiera o no, está. Dicho en otra forma: el hombre no se ocupa en conocer, en saber, simplemente porque tenga dotes cognoscitivas, inteligencia, etc. -sino al revés, porque no tiene más remedio que intentar conocer, saber, moviliza todos los medios de que dispone, aunque éstos sirven muy malamente para aquel menester. Si la inteligencia del hombre fuese de verdad lo que la palabra indica -capacidad de entender-, el hombre habría inmediatamente entendido todo y estaría sin ningún problema, sin faena penosa por delante. No está, pues, dicho que la inteligencia del hombre sea, en efecto, inteligencia; en cambio, la faena en que el hombre anda irremediablemente metido, ¡eso sí que es indubitable -y, por tanto, eso sí que lo define!
Esa faena -según dijimos- se llama «vivir» y el vivir consiste en que el hombre está siempre en una circunstancia, que se encuentra de pronto y sin saber cómo sumergido, proyectado en un orbe o contorno incanjeable, en éste de ahora.
Para sostenerse en esa circunstancia tiene que hacer siempre algo -pero este quehacer no le es impuesto por la circunstancia, como al gramófono le es impuesto el repertorio de sus discos o al astro la línea de su órbita.
El hombre, cada hombre tiene que decidir en cada instante lo que va a hacer, lo que va a ser en el siguiente. Esta decisión es intransferible: nadie puede sustituirme en la faena de decidirme, de decidir mi vida. Cuando me pongo en manos de otro, soy yo quien ha decidido y sigue decidiendo que él me dirija: no transfiero, pues, la decisión, sino tan sólo su mecanismo. En vez de obtener la norma de conducta del mecanismo que es mi inteligencia, me aprovecho del mecanismo de la inteligencia de otro.
Si al salir de aquí toman ustedes una dirección y no otra es porque creen que deben ir a determinado lugar en esa hora, y esto a su vez -que deben estar a esa hora en tal lugar -lo han decidido por otra razón de futuro, y así sucesivamente. El hombre no puede dar un solo paso sin anticipar, con más o menos claridad, todo su porvenir, lo que va a ser; se entiende, lo que ha decidido ser en toda su vida. Pero esto significa que el hombre, obligado a hacer siempre algo en la circunstancia, para decidir lo que va a hacer, no tiene más remedio que plantearse el problema de su propio ser individual. No hace falta gran perspicacia para advertir cuando nos encontramos con el prójimo cómo va éste dirigido por el sí mismo que ha decidido ser, pero que nunca acaba de ver claro, que le es siempre problema. Porque al hacerse cada cual cuestión de qué va a ser, por tanto, de lo que va a ser su vida, no tiene más remedio que plantearse el problema de cuál es el ser del hombre, qué es lo que el hombre en general puede ser y qué es lo que tiene que ser. Pero esto, a su vez, nos obliga a hacernos una idea, a averiguar de algún modo lo que es la circunstancia, contorno o mundo en que vive. Las cosas, en torno, no nos dicen por sí mismas lo que son. Tenemos que descubrirlo nosotros. Pero esto -descubrir el ser de las cosas y el ser de sí mismo y el ser de todo-- no es sino el quehacer intelectual del hombre, quehacer que, por tanto, no es un aditamento superfluo y extrínseco a su vida, sino que, quiera o no, es constitutivo de ésta. No se trata, pues, de que el hombre vive y luego, si viene al caso, si siente alguna especial curiosidad, se ocupe en forma de algunas ideas sobre las cosas. No; vivir es ya encontrarse forzado a interpretar nuestra vida. Siempre, irremisiblemente, en cada instante nos hallamos con determinadas convicciones radicales sobre lo que son las cosas y nosotros entre ellas: esta articulación de convicciones últimas hacen de nuestra circunstancia caótica la unidad de un mundo o universo.

Lo dicho nos presenta nuestra vida constituida por dos dimensiones, inseparable la una de la otra y que quiero dejar destacadas ante ustedes con toda claridad. En su dimensión primaria vivir es estar yo, el yo de cada cual, en la circunstancia y no tener más remedio que habérselas con ella. Pero esto impone a la vida una segunda dimensión consistente en que no tiene más remedio que averiguar lo que la circunstancia es. En su primera dimensión lo que tenemos al vivir es un puro problema. En la segunda dimensión tenemos un esfuerzo o intento de resolver el problema. Pensamos sobre la circunstancia y este pensamiento nos fabrica una idea, plan o arquitectura del puro problema, del caos que es por sí, primariamente, la circunstancia. A esta arquitectura que el pensamiento pone sobre nuestro contorno, interpretándolo, llamamos mundo o universo. Este, pues, no nos es dado, no está ahí, sin más, sino que es fabricado por nuestras convicciones.
No hay manera de aclararse un poco lo que es la vida humana si no se tiene en cuenta que el mundo o universo es la solución intelectual con que el hombre reacciona ante los problemas dados, inexorables, inexcusables que le plantea su circunstancia. Ahora bien: 1º. cuáles sean las soluciones depende de cuáles sean los problemas; 2º. una solución sólo lo es auténticamente en la medida en que sea auténtico el problema; quiero decir, en que nos sintamos efectivamente angustiados por él. Cuando, por uno u otro motivo, el problema deja de ser efectivamente sentido por nosotros, la solución, por muy certera que sea, pierde vigor ante nuestro espíritu, esto es, deja de cumplir su papel de solución, se convierte en una idea muerta.
Me interesaba subrayar todo esto porque ello formula con energía la dualidad inherente al vivir humano en virtud de la cual el hombre está siempre en el problema que es su circunstancia, mas por lo mismo, forzado a reaccionar ante ese problema, está siempre en una relativa solución. El hombre más escéptico vive ya en ciertas convicciones radicales, vive en un mundo, en una interpretación. El mundo en que está el escéptico se llama «lo dudoso»: vive en él, está en la duda, en el mar de lo dudoso, en el mar de confusiones, como lo llama muy certeramente la expresión vulgar, y ese mundo de lo dudoso es tan mundo como el mundo del dogmático, aunque sea un mundo pavorosamente pobre. Cuando se habla, pues, de un «hombre sin convicciones», cuídese de advertir que eso es sólo una manera de hablar. No hay vida sin últimas certidumbres: el escéptico está convencido de que todo es dudoso.
Cuando he indicado que nuestra vida, la de cada cual, es, por fuerza, interpretación de sí misma, es formarse ideas sobre sí y lo demás, el oyente se habrá dicho que no se ha dado cuenta de haber nunca realizado ese esfuerzo, y tiene razón si ha entendido mis palabras en el sentido de que cada hombre por su solo esfuerzo original se crea una interpretación del universo. Por desgracia -o por ventura- eso no acontece. Al encontrarnos viviendo nos encontramos no sólo entre las cosas, sino entre los hombres; no sólo en la tierra, sino en la sociedad. Y esos hombres, esa sociedad en que hemos caído al vivir tiene ya una interpretación de la vida, un repertorio de ideas sobre el universo; de convicciones vigentes. De suerte que lo que podemos llamar «el pensamiento de nuestra época» entra a formar parte de nuestra circunstancia, nos envuelve, nos penetra y nos lleva. Uno de los factores constituyentes de nuestra fatalidad es el conjunto de convicciones ambientes con que nos encontramos. Sin darnos cuenta, nos hallamos instalados en esa red de soluciones ya hechas a los problemas de nuestra vida. Cuando uno de éstos nos aprieta recurrimos a ese tesoro, preguntamos a nuestros prójimos, a los libros de nuestros prójimos: ¿qué es el mundo? , ¿qué es el hombre? , ¿qué es la muerte?, ¿qué hay más allá? O bien: ¿qué es el espacio, qué es la luz, qué es el organismo animal? Pero ni es necesario que nos hagamos tales preguntas: desde que nacemos ejecutamos un esfuerzo constante de recepción, de absorción, en la convivencia familiar, en la escuela, lectura y trato social que transvasa en nosotros esas convicciones colectivas antes, casi siempre, de que hayamos sentido los problemas de que ellas son o pretenden ser soluciones. De suerte que cuando brota en nosotros la efectiva angustia ante una cuestión vital y queremos de verdad hallar su solución, orientarnos con respecto a ella, no sólo tenemos que luchar con ella, sino que nos encontramos presos en las soluciones recibidas y tenemos que luchar también con éstas. El idioma mismo en que por fuerza habremos de pensar nuestros propios pensamientos es ya un pensamiento ajeno, una filosofía colectiva, una elemental interpretación de la vida, que fuertemente nos aprisiona.
Hemos visto cómo la idea del mundo o universo es el plano que el hombre se forma, quiera o no, para andar entre las cosas y realizar su vida, para orientarse en e1 caos de la circunstancia. Pero esa idea le es, por lo pronto, dada por su contorno humano, es la idea dominante en su tiempo. Con ella tiene que vivir, sea aceptándola, sea polemizando en tal o cual punto contra ella.
Además de pensar sobre las cosas o saber, el hombre hace instrumentos, fabrica trebejos, vive materialmente con una técnica. La circunstancia es distinta según sea la técnica ya lograda con que se encuentra al nacer. Al hombre de hoy no le aprietan como al paleolítico los problemas materiales. Vaca a otros. Su vida es, pues, de idéntica estructura fundamental, pero la perspectiva de problemas, distinta. La vida es siempre preocupación, pero en cada época preocupan más unas cosas que otras. Hoy no preocupa la viruela, que preocupaba en .1850. Hoy, en cambio, preocupa el régimen parlamentario, que no preocupaba entonces.
Sin haber hecho más que asomarnos al asunto, nos encontramos, pues con estas verdades claras: .1º toda vida de hombre parte de ciertas convicciones radicales sobre lo que es el mundo y el puesto del hombre en él -parte de ellas y se mueve dentro de ellas-; 2º toda vida se encuentra en una circunstancia con más o menos técnica o dominio sobre el contorno material.
He aquí dos funciones permanentes, dos factores esenciales de toda vida humana, que, además, se influyen mutuamente: ideología y técnica.
Un estudio completo nos llevaría a descubrir las restantes dimensiones de la vida. Mas ahora nos basta con esas dos, porque nos bastan para entrever que la vida humana tiene siempre una estructura, es decir, que consiste en tener el hombre que habérselas con un mundo determinado, cuyo perfil podemos dibujar. Ese mundo presenta relativamente resueltos ciertos problemas y exalta, en cambio, otros, dando así una determinada y no vaga figura a la lucha del hombre por su destino.
La historia se ocupa en averiguar cómo han sido las vidas humanas, pero suele malentenderse la expresión, como si se tratase de inquirir cuál ha sido el carácter de los sujetos humanos. La vida no es, sin más ni más, el hombre, es decir, el sujeto que vive. Sino que es el drama de ese sujeto al encontrarse teniendo que bracear, que nadar náufrago en el mundo. La historia no es, pues, primordialmente psicología de los hombres, sino reconstrucción de la estructura de ese drama que se dispara entre el hombre y el mundo. En un mundo determinado y ante él, los hombres de psicología más diversa se encuentran con cierto repertorio ineludible y común de problemas que da a su existencia una idéntica estructura fundamental. Las diferencias psicológicas, subjetivas, son subalternas y no hacen más que poner menudas indentaciones en el esquema de su drama común.
Pondré un ejemplo para aclarar mi pensamiento. Imaginen ustedes dos individuos de carácter opuesto, uno muy alegre, otro muy triste, pero ambos viviendo en un mundo donde Dios existe y en el que la técnica material es elementalísima. (En general, las épocas con Dios son épocas de técnica torpe, y viceversa.) Al pronto tenderemos a atribuir gran importancia a esa diferencia de caracteres en la configuración de ambas vidas. Mas si luego comparamos a uno de esos hombres, por ejemplo, al alegre, con otro tan alegre como él pero que vive en un mundo distinto, en un mundo donde no hay Dios y hay, en cambio, una civilización técnica desarrolladísima, caemos en la cuenta de que, a pesar de gozar ambos del mismo carácter, sus vidas se diferencian mucho más que las de aquella otra pareja, distinta de carácter pero sumergida en el mismo mundo.
Es preciso que la historia abandone el psicologuismo o subjetivismo en que sus más finas producciones actuales andan perdidas, y reconozca que su misión es reconstruir las condiciones objetivas en que los individuos, los sujetos humanos han estado sumergidos. De aquí que su pregunta radical tiene que ser, no cómo han variado los seres humanos, sino cómo ha variado la estructura objetiva de la vida.
Cada uno de nosotros se encuentra, en efecto, sumergido hoy en un sistema de problemas, peligros, facilidades, dificultades, posibilidades e imposibilidades que no son él, sino que, al contrario, son aquello en que está, con que tiene que contar, en manejar y luchar con lo cual consiste precisamente su vida. Si hubiésemos nacido hace cien años, aun poseyendo el mismo carácter e iguales dotes, el drama de nuestra vida hubiera sido muy distinto.
La pregunta radical de la historia se precisa, pues, así: ¿qué cambios de la estructura vital ha habido? ¿Cómo, cuándo y por qué cambia la vida?

viernes, noviembre 07, 2008

Mi desazón

Algo da vueltas por mi cabeza. Me siento casi como un ejemplar único: mientras la Humanidad se emociona con el triunfo de Obama, mientras EEUU pasan en unas horas de ser el Imperio abusador e invasor a ser una maravillosa tierra de oportunidades que permite realizar lo imposible, mientras los jefazos “nacionales y populares” como Evo, Chavez o Kadafi o Ahmanijehad felicitan al ganador, mientras la presidenta le escribe a Barack hablándole de epopeyas…(en el pais al que a fin de año acusó de “basurero de la política”), mientras cambia así abrupto el libreto, yo estoy seriamente preocupado.
Obviamente, me alegro de que la realidad sea a veces tan obstinadamente clara: en Cuba jamás podría gobernar una Hilda Molina, pero en EEUU un negro, un “outsider” sí, puede. Con solo proponérselo 62 millones de personas, un presidente negro y joven cabalga ya hacia la Casa Blanca, contra aparatos, tradiciones, prejuicios y racismos. Esta clara y simple verdad jamás podrá ser enunciada por la izquierda, que necsitará alambicadas retóricas para explicar...lo inexplicable.
La democracia americana, la primera del mundo, vigente desde 1787, es la que alumbró una Declaración maravillosamente sensata, la que permitió la expresión de su pueblo, sin interrupciones cada cuatro años. Algunos parecen haberla descubierto ayer.
Dice Tocqueville “Entre los temas nuevos que , durante mi estancia en Estados Unidos , llamaron mi atención, ninguno atrajo más vivamente mis miradas que la igualdad de las condiciones”.
Eso es: igualdad de condiciones, igualdad de punto de partida, no de llegada. No “igualitarismo” demagógico, el que “le saca a los ricos para darle a los pobres”.
Vuelvo: la lección de democracia, de maravillosa creatividad, la “dinámica de los impensado” como decía un viejo periodista deportivo, la capacidad de asombro, frente a los regímenes que lo planifican todo, la achatan todo, lo agrisan, uniformizan, lo mediocrizan todo, es un contraste dramatico y hermoso, una lección que los cínicos de izquierda y derecha, los que dicen que la Democracia no sirve para nada, no podrán contradecir.
Pero.
Lo que ofrece Obama…es aire hermosamente envasado: una pura forma, una estética nueva, una promesa radiante- el cambio (a donde, para que, cómo). Ofrece un nuevo contrato entre ciudadanos y estado. Un grado más alto de democratización del sistema político americano. Todo bien.
Pero sus propuestas de gestión- las pocas que se conocen- vuelven cuarenta años atrás en la historia. Plantean cosas imposibles, tales como que las empresas estadounidenses se radiquen en territorio americano. Rechaza de hecho la apertura comercial, los tratados de libre comercio, la liberalización y propone un programa nacionalista, proteccionista, industrialista. Con algunos preocupante toques ecologistas. Parece un tardío repudio a la globalización, una vuelta a los años setenta, un capitalismo de Estado, fuertemente intervencionista, que viene a darle salud gratis a todos, seguridad social, planes sociales, becas, ayudas, exenciones, salvatajes…todo eso junto sin aumento de impuestos ni, mucho menos, reducción del gasto. Un largo catálogo de sectores seran resarcidos: jóvenes, pobres, ancianos, desocupados, inmigrantes, enfermos, mujeres abandonadas, niños con problemas. El Estado será, nuevamente, el Gran Estado Benefactor, el protector del debil y el olvidado, la burocracia niveladora que todo socialdemócrata pretende. El problema, como siempre, es el sustento de todo eso: ¿en que se basará, como se financiará tanta bondad?
No muestra Obama, además, interés alguno en temas estratégicos, más que un rápido repliegue de Irak, lo cual dará señales de debilidad a los miles de Osamas ávidos de humillar a Israel.
Mientras que el antisemitismo europeo se dispara al 46% en España o al 30% en Polonia, en EEUU solo una minoría del 9% se confiesa antisemita: ¿sabrá entender Obama esos datos, sabrá comprender esa diferencia? ¿O pretenderá pedir perdon por la audacia norteamericana de haber forzado el derrumbe soviético, el haber planteado la guerra al terrorismo islamico y la defensa estratégica de Israel?
No creo en tanta bondad. El liderazgo político, la gestión pública, es optar entre valores, y asumir el costo de la elección. No existe política que resuelva simultáneamente la competitividad, el control del gasto, no subir los impuestos y aumentar los planes sociales. No se puede hacer todo junto, simplemente. No es un problema de voluntad política, de deseos personales. Un buen señor no nos salvará de las duras leyes de la realidad. A menos que creamos que la realidad es un “plan de gobierno”, autodefinido, autosuficiente.
La realidad impone leyes, no al reves. La realidad no se construye con leyes, se construye conociendo sus leyes y operando en consecuencia. La realidad no se construye con buenos sentimientos ni con Planes Estratégicos. La actual crisis financiera: ¿en qué Plan Estratégico estaba prevista?
Esta admiración por Estados Unidos y su vibrante democracia y sus instituciones firmes, se superpone, entonces, con una sensación de malentendido, de error de cálculo.
Pero no puedo ocultarme esta desazón. Veremos.

jueves, noviembre 06, 2008

Ensayo postmoderno a la francoalemana

No deberíamos asegurar convincentemente que la Palabra yace vacía , como muerta, antes de ser enunciada. El enunciante asume el control de la emisión, al menos aparentemente, y se cree en disposición de generar el sentido que el Otro deberá acatar. En ese juego de espejos el emisor es emitido y el receptor es recepcionado. La escena se reitera y va generándose una metamemoria del Poder, el cual decide cual de los dos gana el juego.

La articulación de los dispositivos enerva el sistema, al punto que el observador es observado, la presa apresa al depredador en una infinita ceremonia de equívocos, que evocan, obviamente, el episodio básico y fundante de la saga burguesa, cual es la cosificación del entramado de relaciones humanas, convertidas merced a la escenificación del poder emitido, en el signo que anticipa el desencanto del sujeto.

O sea. El Otro transmigra en el Mi, mi cuerpo es hablado por el Otro, y desde el dispositivo de la ausencia, se remite al origen de toda la escena. En suma: el sistema del orden burgués requiere la reinvención constante de la escena, a riesgo de que el dispositivo del silencio imponga finalmente su ley. Paulatinamente se producen fugas, fricciones, quiebres en la piel del sistema de relaciones lingüísticas que van decantando en un fondo común, conformando una memoria cíclica que revierte sobre sí misma, de modo autónomo del Sujeto. Esta visión sugerida por la metamorfosis de la clase obrera en el sujeto-objeto por excelencia remite finalmente a la seguridad que pretende otorgar el sistema de medios, con su capacidad de otorgamiento de sentidos y la adjudicación azarosa de premios y castigos, enunciados desde el Poder y trasvasados a cuerpos anónimos.

(Ta claro, no?)

Murió un genio: Michael Crichton

Escribió Michael Crichton:


Pensemos en la gente de Nueva York en 1900, por ejemplo. Si ellos se hubieran preocupado acerca de la gente del año 2000, ¿de qué podrían haberse preocupado? Probablemente, lo que se preguntaría es de dónde conseguiríamos caballos suficientes. Y lo que haríamos con tanto guano de caballo. Si la polución equina era mala en 1900, piense en lo malo que sería cien años después, con tanta gente usando caballos.
Pero por supuesto, a los pocos años, nadie más usaba caballos, excepto como deporte. Y en el 2000, Francia estaba obteniendo el 80% de su electricidad de una forma de energía que era desconocida en 1900. Alemania, Suiza, Bélgica, y Japón obtenían más del 30% de esta fuente de energía desconocida en 1900. Recuerde: la gente de 1900 ni siquiera sabía lo que era el átomo. No conocían su estructura.
Tampoco sabían lo que era una radio, o un aeropuerto, o una película de cine, o la televisión, o una computadora, o un teléfono celular, o un avión a chorro, una filmadora de video, un antobiótico, un cohete, un satélite, una CPU, IBM, MRI, ICU, DIU, IRA, ERA, EEG, EPA, DGI, UPS, POP3, HTML, JPG, internet, interferon, "replay" instantáneo, "fast forward", "rewind", sensor remoto, control remoto, discado directo internacional, terapia de genes, división de genes, ni siquiera genes, soldadura de arco y de punto, buscadores de calor, bipolar, prozac, leotardos, pañales descartables, email, grabador de cinta, CD, bolsas de aire, frenos ABS, explosivo plástico, plásticos, robots, automóviles, liposucción, transfusión de sangre, superconductores, antenas parabólicas, TV por satélite, aerobic, ultrasonido, nylon, rayon, teflon, fibra óptica, túnel carpiano, cirugía láser, laparoscopía, transplantes de córnea, de riñón, de hígado, de corazón, SIDA, ... nada de esto habría tenido el menor significado para una persona en el año 1900. No sabría de qué demonios estamos hablando.
Bien, y ahora usted me dice que puede predecir el mundo de 2100. Dígame si realmente vale la pena pensar en ello. Nuestros modelos simplemente transportan nuestro presente al futuro. Están destinados a equivocarse. Cualquiera que lo piense un poco se da cuenta de eso.
Les recuerdo que en el tiempo de vida de la mayoría de los científicos que viven hoy, ya hemos tenido ejemplos de espantosas predicciones contradichas por las nuevas tecnologías. Me refiero a la Revolución Verde. En 1960, Paul Ehrlich dijo: "La batalla para alimentar a la humanidad ha terminado. En los años 70, el mundo sufrirá hambrunas - cientos de millones de personas morirán de hambre". Diez años más tarde, predijo que cuatro mil millones de personas morirían de hambre en los años 80, incluyendo a 65 millones de norteamericanos. Las hambrunas masivas predichas jamás ocurrieron, y ahora parece que jamás ocurrirán. Como tampoco se alcanzarán los números predichos hace diez años para la explosión poblacional. En 1990, los modelos climáticos anticiparon una población mundial de 11.000 millones para el 2100. Hoy, mucha gente piensa que la cifra correcta será de 7.000 millones, y decreciendo. Pero nadie lo sabe con certeza.

Tarde o temprano, tenemos que formar un instituto de investigación independiente. Tiene que estar financiado por la industria, por el gobierno y por la filantropía privada, tanto individuos como fundaciones y trusts. El dinero tiene que ir a un fondo común, de manera que los investigadores no sabrán quién les está pagando. El instituto deberá financiar a más de un equipo para hacer investigación sobre un área en particular, y la verificación de los resultados tendrá que ser un requisito predeterminado: los equipos sabrán que sus resultados serán verificados por otros grupos.

En muchos casos, quienes decidan la manera en que los datos serán recogidos no serán quienes los recojan, y quienes los recogen no los analizarán. Si tenemos que enfrentar a los registros de temperaturas con un rigor similar, estaríamos en el buen camino de comprender exactamente cuánta fe podemos poner en el calentamiento global, y en consecuencia, con cuánta seriedad debemos enfrentar esto.

El fin del Capitalismo



Los muchachos insisten desde 1848 en el inminente Fin del Capitalismo. Mientras tanto el agonizante "capitalismo" (confuso término que implica un "sistema" de conducción centralizado, exactamente lo contrario de lo que son los mercados libres, espontaneos, múltiples, complejos)inventó el automovil,el avión,la radio, la TV, el cine, los plásticos,los antibióticos,la computadora, el radar,internet, el email, los celulares, la energia nuclear, puso al hombre en la Luna,realiza transplantes de órganos, biotecnología para mejorar los rendimientos agricolas y ganaderos...
Sigan apostando a su "caída", muchachos.

miércoles, noviembre 05, 2008

Tradiciones

Para la tradición occidental hubo un Principio, lo cual supone Historia. Pensar que hubo un Big Bang, una Creación, es dotar de un inicio a la realidad. Es suponer protagonistas (especies, estrellas, personas) que nacen y crecen: cambian, interactuan, y mueren.
Hay libertad, caminos hoy desconocidos, acción, riesgo, un final desconocido - feliz o trágico-. El Universo es como un escenario teatral.

La tradición oriental, en cambio supone un Universo eterno, cíclico, sin origen y sin final previsible. No hay historia, no hay eventos, solo reiteraciones infinitas del libreto de los dioses.
Solo hay doctrina. No hay logros, solo la contemplación de las fuerzas del destino en acción. El Universo es como un escenario ritual.

A pesar de todo, prefiero mi tradición occidental. Se nace , se vive, se elige - la libertad o las cadenas- y se muere. No hay ciclos, no hay renacimientos. Se debe aprender a vivir mientras consumimos nuestro limitado tiempo .
Se debe vivir esta única vida. No seremos mañana aves o alimañas Seremos lo que hoy dejemos como obra : una idea, un linaje, un recuerdo.

Dos artículos de Montaner, sobre Obama

Por Carlos Alberto Montaner

Ted Sorensen, uno de los ideólogos del gobierno de John F. Kennedy, dijo que tal vez la elección de un presidente católico en 1960 era más difícil que la de un afroamericano en 2008. Puede ser. Hasta esa fecha todos los ocupantes de la Casa Blanca habían sido protestantes. Pero la sociedad americana, por su propia dinámica interna, cambió en la dirección en la que se ha movido incesantemente desde su fundación a fines del XVIII: la apertura y asimilación progresiva de todos los grupos étnicos, de todas las tendencias culturales y de las diversas minorías. Como parece que sucede en el Universo, Estados Unidos es una sociedad en perpetua y acelerada expansión.

Lo explicó muy bien el premio Nobel Douglass North en un ensayo reciente: Estados Unidos, sin proponérselo, inventó para el mundo lo que llama la ''sociedad de acceso abierto'' basada en la competencia y la subordinación a la ley. La combinación de esos dos elementos ha generado, por una punta, la renovación permanente de la élite dirigente en el terreno político, y, por la otra, el mayor desarrollo tecnológico y científico que ha conocido la especie. Este fenómeno, a su vez, ha producido una cantidad increíble de riquezas. Tras el ejemplo norteamericano hoy existen, al menos, dos docenas de países de ''acceso abierto''. Exactamente los más prósperos y estables del planeta.

Si esta perspectiva es correcta, el senador Obama no viene a traer el cambio: él es el producto de los cambios. En apenas medio siglo, los afroamericanos han pasado de luchar gallardamente por un puesto en la parte delantera del autobús a luchar por la conquista del despacho presidencial en la Casa Blanca. Pero este modo de entender a Estados Unidos también define el verdadero sentido de la presidencia norteamericana: la principal función del jefe del Estado no es guiar a los americanos en una dirección elegida por él o por los líderes de su partido, sino perfeccionar las instituciones y facilitar los mecanismos que hacen posible que las personas compitan en un clima justo para que el conjunto de la sociedad evolucione como consecuencia del resultado de las decisiones que libremente toman todos los días millones de personas. Eso es lo que ha hecho grande a Estados Unidos.

Esto se entiende mal en el exterior. Leo que los españoles votarían abrumadoramente por Obama si pudieran participar en las elecciones norteamericanas. Y esa misma fue la impresión que me llevé tras recorrer recientemente varios países latinoamericanos: prefieren a Obama. ¿Por qué? Por las malas razones: porque la imagen de Estados Unidos que prevalece en el mundo es muy negativa. Sin matizar, sin detenerse a comparar, ven al país como una potencia imperial manejada por las grandes corporaciones económicas, que atropella militarmente a los más débiles, consume una parte sustancial de las riquezas del planeta, ensucia la atmósfera y los océanos sin la menor conciencia, margina a los pobres dentro de sus fronteras --al extremo de negarles cuidados médicos--, y provoca graves turbulencias financieras internacionales con su irresponsabilidad en el manejo de sus gastos internos. O sea: exactamente la imagen que proyectan Michael Moore en sus sesgados documentales y una buena parte del establishment académico norteamericano en sus clases y publicaciones universitarias.

Para el mundo, esto es lo que Obama va a cambiar. Hay una relación directamente proporcional entre el grado internacional de obamismo y la mala percepción de Estados Unidos. Mientras peor es la imagen que se tiene del país, más confianza se posee en que el joven senador afroamericano eliminará esas conductas reprobables que le atribuyen a Estados Unidos. Cuando Obama dice que va a cambiar el país (aunque no haya definido qué va a cambiar y cómo), fuera de las fronteras americanas se le percibe como un revolucionario que, finalmente, terminará con los abusos de la CIA y el Fondo Monetario, retirará a las tropas acantonadas en el extranjero, someterá al orden a las multinacionales, cuidará del medio ambiente al costo que sea y gobernará para los pobres.

Entonces, ¿qué ocurrirá, realmente, si Obama llega a la Casa Blanca? Prácticamente nada de lo que sueñan los simpatizantes de Obama en el exterior. Como tampoco el católico Kennedy introdujo un cambio fundamental en la vida americana en los 1,000 días que gobernó al país. La inercia de la sociedad de acceso abierto se irá imponiendo. La competencia y el funcionamiento de las instituciones guiarán a la sociedad en la dirección que aleatoriamente vaya desplegándose. Contrario a la premisa retórica de Kennedy, lo importante, lo revolucionario, no es lo que Obama pueda hacer por su país, sino lo que su país ha podido hacer por Obama en un periodo relativamente breve. Eso es lo admirable
-----------------------------------------------------------


Al próximo presidente norteamericano - probablemente el senador Obama, de acuerdo con todas las encuestas- le aguardan varias crisis internacionales peligrosísimas. La más evidente es la que se perfila en el mundillo islámico. La situación en Afganistán se deteriora rápidamente y ello exigirá el envío de más tropas. Pakistán, el aliado incierto, con una población y unos servicios de inteligencia más cercanos a Al Qaida que a Washington, padece una medular inestabilidad agravada por el hecho de que se trata de una minipotencia nuclear. El gobierno iraquí se distancia cada vez más de Estados Unidos y le exige que no utilice su territorio para atacar a Irán o a Siria. Los americanos ya no son los salvadores de la patria. Son una presencia incómoda escasamente querida.

Tras la retirada norteamericana de Irak, los países árabes aumentarán la presión sobre Israel y pondrán a prueba las reacciones del nuevo huésped de la Casa Blanca. Como me dijo, amargamente, un activista judeoamericano: ''En ninguna cancillería árabe pasó inadvertido el muy débil compromiso de Barack Obama con la defensa de Israel manifestado en el segundo debate con McCain; eso alentará en ellos una conducta más agresiva''. La regla es muy sencilla: mientras más vulnerable y distanciado de Estados Unidos perciban a Israel, los países árabes se tornan más temerarios. Justa o injustamente, los árabes ven al senador Obama como un potencial aliado de ellos y no de Israel. Eso es gravísimo.

Kim Jong-Il, el tiranuelo loco de Corea del Norte, aparentemente está muy enfermo y amenaza con borrar del mapa a Corea del Sur. Se sospecha que tiene armas nucleares listas para ser usadas. Es verdad que un enfrentamiento en esa región debería afectar más a rusos, chinos y japoneses, pero Estados Unidos está ahí, tiene bases militares, y Corea del Sur es hoy un factor económico, y tecnológico de primer rango al que hay que defender. La muerte de Kim Jong-Il (y la lucha por el poder que podría desatarse en la cúpula militar) multiplicará las tensiones en esa península y, si estalla la crisis definitiva, Estados Unidos será inevitablemente arrastrado al conflicto.

En Cuba, a pocos kilómetros de Florida, sucede algo parecido. Lo previsible es que los dos hermanos Castro salgan de la escena durante los próximos cuatro años sin haber podido organizar la transmisión pacífica y sosegada de la autoridad. El país se hunde en la miseria y la desmoralización. Como le dijo Carlos Lage a un amigo común a su paso reciente por Honduras, ''vivimos gracias a que Hugo Chávez nos da de comer''. Hace dos años y medio que Raúl asumió el poder y sus tímidas reformas no han mejorado la miserable calidad de vida de los cubanos, hoy agravadas por el devastador paso de dos temibles huracanes. El canciller Felipe Pérez Roque de una manera contraproducente acaba de proclamar su apoyo al senador Barack Obama y su rechazo a McCain (lo que inclinará más votos cubanoamericanos hacia los republicanos). En cualquier caso, cuando sobrevenga la crisis Washington tampoco podrá inhibirse. Por diversas razones, Cuba forma parte de la política interna norteamericana.

Simultáneamente, Moscú vuelve a asomarse al Caribe reeditando una nueva versión de la guerra fría. Su flota de guerra hace ejercicios militares junto a la venezolana mientras sus técnicos reconstruyen los sistemas antiaéreos cubanos. Hugo Chávez, aliado a los iraníes, construye apresuradamente las mayores fuerzas armadas de Sudamérica y continúa con sus planes de conquistar la región para el socialismo del siglo XXI, una ideología cuyo rasgo más notable y consistente es el antiamericanismo. Por ahora, además de Cuba, ha reclutado a Bolivia, Ecuador y Nicaragua para su cruzada. Pronto piensa incorporar a El Salvador y, más adelante, a Perú, donde se deteriora peligrosamente el prestigio del gobierno de Alan García.

El único aliado real que Estados Unidos tiene en la región es Colombia, pero de ganar los demócratas --como todo parece indicar que ocurrirá-- es muy posible que termine o disminuya sustancialmente el apoyo militar a Bogotá y el Congreso norteamericano rechace definitivamente el acuerdo de libre comercio con ese país. En esas condiciones, ¿para qué quiere nadie la voluble y poco fiable amistad de Washington?

Es muy curioso: la sociedad norteamericana, poco interesada en los asuntos internacionales, suele votar por razones domésticas, pero sus gobernantes, cuando llegan al poder, descubren que las cuestiones de política exterior acaban por dominar la agenda presidencial. Me temo que esta vez ocurrirá lo mismo.

El triunfo de Obama, en la prensa

Del blog de Orlando Tambosi:
Livrar-se de Bush é ótimo, mas não espero grandes mudanças na política (interna e externa) norte-americana, vença quem vencer, Obama ou McCain. As instituições americanas são suficientemente fortes para não depender muito dos presidentes - ao contrário do presidencialismo latino-americano, porta sempre aberta para ditaduras.

Mas não me agrada o tom catártico em torno de Obama, como se fosse depositário de alguma esperança global na redenção da espécie ou "salvação" do planeta. Esperança, como dizia o velho Bobbio, é um sentimento religioso. Não serve para resolver crises seculares.

O politicamente correto simbolizado por Barack Hussein é a vã esperança num "mundo melhor". Mas, com ele ou com McCain, isto aqui não será nem melhor nem pior. Não somos senhores da hístória, esse velho labirinto que as ideologias pretendem - também em vão - dominar. Fazemos apenas o que é possível fazer, dentro de circunstâncias que não escolhemos.

A concepção finalística da história só conduz ao terror.


The New York Times (EE.UU.). Editorial: "El próximo Presidente"
"Éste es uno de esos momentos de la Historia en los que merece la pena detenerse para reflexionar sobre los hechos básicos: Un estadounidense de nombre Barack Obama, hijo de una mujer blanca y de un padre negro al que apenas conoció, educado por sus abuelos bien lejos de la corriente del poderío y riqueza estadounidense, ha sido elegido como cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos".
"Obama precisará ahora del respaldo de todos los estadounidenses. McCain efectuó la noche del martes un elegante discurso de reconocimiento de su derrota en el que no sólo pidió a sus partidarios que hagan honor a la votación, sino también que estén detrás de Obama. Tras una campaña fea y poco inspiradora, parece que en esta fase es el senador que llevábamos tiempo respetando por su servicio al país y su disposición al compromiso. Esto es un comienzo. Los muchos desafíos de la nación están más allá de las posibilidades de un solo individuo o de un solo partido político".
The Washington Post (EE.UU.). Editorial: "Presidente Obama"
"Barack Obama, cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos. Como tantos millones de estadounidenses, saboreamos la frase, felicitamos al vencedor y celebramos lo trascendental de la ocasión. Es trascendental por el cambio generacional que anuncia, el realineamiento geográfico que refleja y el progreso racial que reconoce y promete. Y ante todo, la victoria de Obama es trascendental por la oportunidad que supone para situar al país en una nueva y mejor vía".
"Obama no puede borrar el legado de Bush, pero tiene la oportunidad de mejorar la posición de EEUU en el mundo, poniendo fin a prácticas tan nocivas como la tortura o la detención indefinida con una revisión mínima y que tanto han hecho disminuir a este país ante los ojos de sus aliados. Tiene por fin la oportunidad de poner al país en vías de contribuir a la reducción del calentamiento mundial. Tiene planes de largo alcance en los campos de la energía, la sanidad y la educación, pero también un entendimiento realista de que el estado de la economía limitará sus ambiciones".
"El candidato perdedor anoche es uno de los líderes políticos que respetamos profundamente. McCain ha dedicado su vida al servicio de este país, al que ama profundamente, y esperamos que sigua sirviéndolo. Su biografía es un testimonio de resistencia; como a menudo dijo en la campaña, ha pasado por peores cosas que perder la presidencia. El Senado al que regresa McCain desempeñará un crítico papel en la determinación de la forma y éxito de la administración Obama. Hay importantes puntos de acuerdo entre los dos hombres, incluso en cuanto a la tortura y el cambio climático, y McCain ha demostrado su disposición a cruzar el pasillo para lograr soluciones legislativas. Confiamos en que Obama recurra a él: sería un adecuado y elegante colofón a una dura campaña".

The Guardian (Reino Unido). Editorial: "Presidente Obama"
"Lo consiguió. Realmente lo consiguió. El pueblo estadounidense, tan a menudo caricaturizado por otros, estuvo ayer en el centro de la historia y optó rotundamente por el cambio para sí mismo y para el mundo. Pese a haber sido bombardeados por una avalancha de publicidad negativa en el último minuto que debería avergonzar al Partido Republicano, los votantes estadounidenses se mantuvieron firmes y eligieron a Barack Obama como su nuevo presidente destinado a suceder a George Bush. Además, lo eligieron por una mayoría más clara que los estrechos márgenes que marcaron las dos últimas elecciones".
"Obama asumirá su cargo en enero en medio de unas expectativas irrealizables masivas y frente a una desalentadora lista de problemas todos primordiales : las guerras de Irak y Afganistán, el destrozado sistema sanitario, el presupuesto federal que crece vertiginosamente y el régimen energético derrochador de América. Eclipsarlos a todos, como Obama dejó claro en los últimos días, es el reto de reconstruir la economía y el sistema bancario. Estas sin embargo son cuestiones para otro día. Hoy es un día para la celebración, la felicidad y para reflejar la gloria humana. Saboreemos estas palabras: el Presidente Barack Obama, la esperanza de América y, no en menor medida, también la nuestra".

Financial Times (Reino Unido). Artículo de Edgard Mortimer: "América debe actuar con presteza para reconectarse al mundo"
"Las palabras de Gerald Ford a la nación cuando heredó la presidencia de Richard Nixon durante el escándalo Watergate "La larga pesadilla se ha acabado?- no será con toda probabilidad repetida por el ganador de las elecciones estadounidenses. Sin embargo, estarán en los labios de millones de personas de todo el mundo. La presidencia de Bush ha sido traumática para todos los que creen -ya sean americanos o no- que la especie humana sólo puede solucionar los problemas del siglo XXI de forma colectiva y adhiriéndose a un sistema en el que todos están sometidos a las mismas reglas. Tan traumático ha sido que exista la tentación de culpar a la Administración de Bush de todas las dificultades y de asumir que una vez que termine todas las dificultades van a desaparecer. El nuevo líder puede esperar una mayor cooperación por parte de los aliados pero le será difícil responder a las expectativas globales. El nuevo líder americano tendrá una gran oportunidad para reconectarse con el resto del mundo, pero a no ser que haga un juicio rápido y juiciosa de ello, y a no ser que le mundo responda de manera realista, la ventana podría cerrarse. Es vital que esta vez lo hagamos bien".

The Daily Telegraph (Reino Unido). Editorial: "Estados Unidos ha hablado, ahora llega la prueba real"
"Nos hemos bebido el champán de la campaña. Ahora llega la resaca. Mientras el presidente electo saboree la victoria esta mañana, habrá de ser consciente de que se adentra en el legado más sombrío al que se ha enfrentado ningún comandante jefe desde que Ronald Reagan asumió la presidencia en 1980, con una recesión, dos guerras en el extranjero sin terminar y la reputación de Estados Unidos en el mundo a la baja por la presidencia de Bush. Todo va a ser cuesta arriba, pero antes, el presidente debería tomarse un tiempo para dar las gracias a la ruda buena salud de la democracia americana que se ha desplegado tan brillantemente durante esta campaña. Aunque los recuerdos de la campaña hayan elevado tanto los espíritus, se evaporarán rápidamente cuando la dura realidad haga acto de presencia".

The Times (Reino Unido). Editorial: "Barack Obama hace el sueño realidad" . Subtítulo: "Cuarenta años después del asesinato de Martin Luther King, Estados Unidos ha elegido a un presidente afroamericano. Hay que saborear el momento"
"La elección de Barack Obama, hijo de un cabrero keniata, como el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos de América es un momento que hay que saborear, la prueba de que la promesa de tiempos mejores, expresada en una prosa que roza la poesía, aún puede ganarse al electorado".
"Pronto llegará un momento en el que se plantearán difíciles preguntas al presidente Obama. ¿Es factible la independencia energética? ¿Es posible la reforma del sistema sanitario en plena recesión? ¿Qué podemos hacer por los desahuciados? ¿En cuánto tiempo puede retirar Estado Unidos las tropas de Irak? El legado económico es terrible, por decir lo mínimo y lo más obvio. Una presidencia obtenida por medio de la retórica a una altura elevada puede descubrir, después de todo, que no ha conseguido evitar la ley de la gravedad".

Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania). Artículo de Stefan Tomik: "Un negro en la Casa Blanca".
"Cuando el 20 de enero Obama asuma el cargo que deja el impopular George W. Bush también se verá si lo europeos - y sobre todo los alemanes- realmente sólo han tenido problemas con el liderazgo de Bush o con América en general. En los últimos ocho años se ha dicho muchas veces que no hay antiamericanismo, sino sólo anti-Bush. Pero con todo este bush-bashing se ha olvidado con frecuencia que muchas de las decisiones de la política americana también son tomadas por el Congreso y que América es mucho más conservadora de lo que se quiere pensar al otro lado del Atlántico. Ahora se verá hasta qué punto América se deja marcar por un nuevo presidente con una nueva agenda y si Obama realmente es capaz de llevar a la práctica sus numerosas promesas. Más de uno se dará cuenta entonces de que la 'obamanía' ha sido algo exagerada".

Süddeutsche Zeitung (Alemania). Artículo de Reymer Klüver: "Las elecciones estadounidenses como acto de autolimpieza" .
"Obama ha ganado con una victoria aplastante en lo que se refiere a los votos en el electoral college. Esto demuestra ante todo una cosa: su máquina de campaña electoral ha estado perfectamente organizada y calibrada con precisión para los Estados en los que tenía posibilidades de ganar. Pero en cifras totales de votos, la distancia con su rival republicano no es tan grande. Los americanos le han dado un voto de confianza. Obama tiene que interpretarlo como misión para cumplir con su promesa de volver a unir al país. Los grandes presidentes siempre han conducido a América a una nueva era. Barack Obama tiene potencial para convertirse en uno de los grandes".

Le Figaro (Francia). Artículo de Pierre Rousselin: "Los desafíos del próximo presidente"
"Pocos son los presidentes estadounidenses que accedieron al poder con tantos desafíos como los del sucesor de George W. Bush. A los múltiples rompecabezas de política exterior heredados de Bush se añade la crisis financiera. Con un déficit de 500.000 millones de dólares y una deuda pública y privada en plena exposición, el margen de maniobra es débil. El nuevo presidente no podrá realizar milagros. La Cumbre del 15 de noviembre convocada cerca de Washington por la administración saliente, a iniciativa de Nicolas Sarkozy, para fundar de nuevo el sistema financiero internacional sólo puede ser un primer paso, la ocasión de sentar las bases de una colaboración posterior. Es obligatorio un cambio de métodos para enfrentarse a la larga lista de crisis no resueltas. En Irak, la mejora de la seguridad y los progresos del gobierno Maliki permiten pensar en un principio de retirada de tropas estadounidenses. El esfuerzo del Pentágono se reorienta hacia Afganistán. En Oriente Próximo, todo relanzamiento del proceso de paz moribundo dependerá de las elecciones israelíes del 10 de febrero. En cuanto a Irán, la nueva política que combine apertura y firmeza deberá ser instaurada. El próximo presidente sabe que América ya no puede iniciar nada sola. Pero, al querer defender los intereses de su país, no estará siempre de acuerdo con nosotros. Tenemos que prepararnos para ello".

Corriere della Sera (Italia). Artículo de Máximo Gaggi: "El sueño y la vida" .
"Extraviada en la crisis, la América de hoy necesita certidumbres, necesita ver un proyecto, un trayecto. Obama los había construido desde hace tiempo, mientras que McCain, que comenzó la campaña del brazo del general David Petraeus, ha tenido que cambiar de guión. La crisis ha cambiado a América mucho más de lo que parece. Pesan menos las batallas sobre los temas éticos: los "guerreros culturales" combaten mejor cuando la economía prospera. La gente tiene aún ganas de esperar, pero ha perdido su proverbial optimismo, es cada vez más incapaz de medir la distancia entre el sueño americano y la realidad del país, encuentra en Obama al hombre que ha llevado la medida de esa distancia en su vida y en su trabajo. Desde hoy se cambia: se hablará de la gran quiebra con un lenguaje más crudo, las promesas de descuentos fiscales se rectificarán a la baja. Y en el nuevo Bretton Woods América tendrá que negociar con los demás países, reconociendo sus propias culpas. Acercar el sueño a la realidad requerirá años y costará al vencedor de esta noche una buena parte de su capital político".

Il Sole 24 Ore (Italia). Artículo de Silvio Fagiolo: "Después del voto. La confianza universal en el mito de Estados Unidos"
"La expectación espasmódica por el resultado de las urnas ha evidenciado una vez más una verdad indiscutible: la necesidad de recuperar el mito americano. América representa la primacía de la imaginación sobre la tradición. El primero, acaso el mayor, ciertamente el más esperado elemento de novedad de estas elecciones es el retorno de América y de la renovada legitimidad de su fuerza. Sin América, el arbitrio acabaría reinando en una sociedad con vocación anárquica, cual es la internacional. Ciertamente no es ni deseable ni posible una pax americana, pero sí un mundo multipolar, en el que vuelva a caminar con la cabeza erguida la gran nación que últimamente había apartado demasiado en un cono de sombra a las potencias europeas. Gobiernos ansiosos de acceder a la potencia nuclear no conocerían reparos ni obstáculos para sus demenciales designios desestabilizadores si los Estados Unidos, como primi inter pares, no volviesen a defender todas las libertades. El orden económico internacional necesita una recapacitación profunda. Será necesario hacer más transparentes los mercados, remover conflictos de intereses, prevenir riesgos irresponsables, pero un nuevo ciclo expansivo puede arrancar sólo de Estados Unidos. En fin, ningún nivel ético mínimo indispensable para la coexistencia de pueblos y países sería posible sin el ejemplo y el empuje que proceden de la otra parte del Atlántico. América debe volver a indicar tiempos y modos de la legitimidad internacional, de los límites del poder del Estado, de la inviolabilidad de los derechos".

Publico (Portugal). Crónica de Teresa de Sousa: "¿Cómo llevará al mundo a creer de nuevo en el liderazgo americano?"
"A pesar de las tareas ciclópeas que le esperan en la Casa Blanca y de su reducido margen de maniobra, muchos analistas están de acuerdo en que el nuevo Presidente tiene también por delante una oportunidad. La crisis financiera no esperó siquiera un mes para alcanzar al mundo entero y el mundo entero sabe que la forma más rápida de combatir sus consecuencias aún pasa por América. Para bien o para mal, América sigue siendo la nación que hace la diferencia en cualquier parte del mundo. La cuestión está en saber si el nuevo Presidente conseguirá erguirse por encima de sus problemas internos para definir un nuevo paradigma para las relaciones de América con el mundo".

De Volkskrant (Países Bajos). Análisis de Philippe Remarque: "El nuevo inquilino de la sala oval hereda una enorme montaña de problemas"
"Barack Obama tendrá que crear una especie de gabinete de crisis para afrontar los problemas que se le avecinan en política exterior. Por otra parte, Obama se enfrenta también con una realidad muy desagradable, una descomunal recesión económica en EE.UU., con un déficit presupuestario igualmente descomunal. Otro de los problemas con los que se enfrentará Obama inmediatamente después de asumir el cargo de presidente se centra en la situación en Irán: ¿Permitirá Obama que Irán se convierta en una potencia militar, o dará éste luz verde a Israel para que intervenga en Irán?".

RBK Daily (Rusia) Crónica de Kiril Zubkov: "Presidente anticrisis". Subtítulo: "Presidente anticrisis"
"La irritación contra la administración de George Bush ha sido tan grande, que a los electores no les ha perturbado ni la filiación racial del candidato, ni la falta de un programa claro para salir de la crisis. La experiencia demuestra que los candidatos elegidos en años de crisis sobre una ola de ánimos de protesta pierden pronto su popularidad y que las esperanzas depositadas en ellos se convierten en desencanto. Así pasó, por ejemplo, con Jimmy Carter, quien venció en 1976 a Gerald Ford. Se desconoce si Obama podrá evitar este peligro. Moscú tiene que utilizar este momento de relativa debilidad de EE.UU y conseguir de los estadounidenses una serie de concesiones de principio. En particular, se puede convencer a Washington de que renuncie a sus planes de despliegue del escudo antimisiles en Polonia y Chequia, de que deje de apoyar a regímenes como el de Saakashvili en Georgia y el de Yúschenko en Ucrania y, lo más importante, conseguir un nuevo acuerdo para la reducción de armas estratégicas. Con la actual crisis, EE.UU no puede permitirse una nueva carrera nuclear con Moscú."

Rossiskaya Gazeta (Rusia). Crónica de Maxim Makarychev: "No será fácil con él" . Subtítulo: "El resultado de las elecciones estadounidenses tienen una importancia colosal para Rusia"
"La alarma cunde dado que las elecciones han discurrido en medio de una clara y expresiva retórica antirrusa que últimamente ha predominado entre los representantes de la elite política estadounidense. Según Evgueni Minchenko, director del Instituto Político Internacional, Rusia no lo tendrá fácil sea quien sea el nuevo presidente de EE.UU, pues el establishment de ese país crea la imagen del enemigo a partir de Rusia y no del mundo islámico. En los círculos de expertos se muestran convencidos de que la política de Obama respecto a Rusia será dedicar más atención a sus problemas políticos internos, tales como el pluralismo político y la libertad de expresión, mientras que McCain concentraría la atención en la confrontación político-militar y en intentar crear un cordón sanitario alrededor de Rusia. Siempre fue más sencillo ponerse de acuerdo con los republicanos, que son pragmáticos por naturaleza. En Obama, a pesar de que no tiene motivos personales para odiar a Rusia, parece que hay gato encerrado. Pero por su edad, le resultará más fácil entablar contacto psicológico con Medvedev. Andrei Kokoshin, diputado de la Duma, está convencido de que, en un primer momento, la crisis financiera ocupará en gran parte la agenda de las relaciones ruso-estadounidenses con la nueva administración."

Agencia MAP (Marruecos). Despacho de agencia: "El sueño de Martin Luther King por fin se hace realidad"
" Este sueño se concretiza tras 45 años después por el senador Barak Obama, apenas con dos años de edad en esa época, que se convierte así en el primer presidente negro en la historia de los EEUU. Obama es consciente de ello, el trabajo que le espera será arduo, los caminos sembrados de trampas, sus detractores esperarán a la vuelta de la esquina, y cualquier paso en falso podría hacer romper ese sueño que se concretará una vez haya franqueado la puerta de la Casa Blanca el próximo 20 de enero. En fin, solo habrá problemas para el presidente electo que heredará del "desbarajuste" de su predecesor George W. Bush, según sus propias palabras. Obama, que se convierte el 44 presidente de los EEUU de América, sabe que el todo el mundo le mira, un mundo que por desgracia ha cambiado mucho desde los atentados del 11 de septiembre del 2001 y que, siendo totalmente solidario con el pueblo americano, se ha alejado, poco a poco, de sus dirigentes cuya sed de venganza no ha provocado más que desgracias, destrucción y división en numerosas partes del mundo".

Akhbar (Egipto). Editorial: "Se necesita al nuevo presidente de Estados Unidos"
"Se necesita al nuevo presidente de EEUU para mejorar la imagen de su país y que preste una seria y sincera atención al proceso de paz en OM para alcanzar una solución justa, y duradera del conflicto. EEUU es el principal patrocinador del proceso de paz desde la conferencia de Madrid de 1991. El nuevo presidente tiene que reconsiderar las posiciones de Washington en torno a la posibilidad de presionar a Israel para alcanzar la paz no solamente en Palestina, sino también en Irak y Afganistán. También le esperan muchas tareas para acabar con el odio, la violencia y la pobreza, para recuperar la seguridad y la estabilidad en el mundo".

Clarín (Argentina). Análisis de Marcelo Cantelmi: "Llegamos"
"En Estados Unidos hay otro capítulo de la mano de su primer presidente negro. Pero será difícil cerrar la etapa de ocho años que secuestró a ese país y al mundo. Esa es la gigantesca misión que viene. Es mucho más sencillo voltear un edificio que volver a construirlo. George W. Bush en sus gobiernos fue demoledor. Arrasó con las libertades individuales en su país, instauró la tortura como método, arrestó individuos sin formularles cargos ni defensa legal. Sus principales medidas se basaron en la mayoría de los casos en mentiras. La confusa guerra contra el terrorismo dejó un mundo mucho más peligroso e inerme. Conflictos que podrían haberse serenado, fuero agitados al extremo que hoy difícilmente hallan una solución. Se inventaron guerras sin sentido con el saldo de decenas de miles de muertos. El antinorteamericanismo se ha extendido como una peligrosa incitación. La enorme victoria ha sido llegar a estas elecciones. El mundo al fin puede suspirar".

La Nación (Argentina). Análisis de Hugo Alconada: "Con la fuerza de un renacer".

"Noche histórica, noche impensable apenas diez meses atrás. Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro en Estados Unidos. Un ciclo multirracial: Barack Obama ganó gracias al apoyo de mujeres, hispanos y negros. Pero también peleó voto a voto el respaldo de la mayoría blanca, de la que consiguió un respaldo aún mayor que el obtenido por John Kerry en 2004. Es, en suma, el verdadero inicio del siglo XXI para la política norteamericana".
"Obama encarna el deseo de los estadounidenses de renovar Washington tras 28 años con un Bush o un Clinton en la Casa Blanca. Su triunfo recuerda al de Carter, cuyo ascenso al poder nació del hartazgo de Nixon. Datos concretos: Obama se llevó todos los votos de la comunidad negra, dos tercios de los hispanos y casi la mitad del bloque blanco y se quedó con tres de cada cuatro nuevos votantes".

INTERNET LIBRE

INTERNET LIBRE
LIBRE ACCESO A LA WEB EN CUBA!